viernes, 27 de junio de 2008

Saben convivir bien en nuestras coplas la sensibilidad literaria y la percepción de lo aragonés y ello caracteriza a la mayoría de las jotas que escuchamos. Así ocurre con las compuestas por el escritor y periodista aragonés Luis Royo Villanova (1866-1900) cuyo recuerdo honra una calle en Zaragoza que transcurre desde la Avenida de San José a la de Sancho Lezcano, bordeando el Parque de la Memoria. Fue redactor-jefe de Blanco y Negro desde 1893 publicando innumerables artículos en la difícil época de la agonía del imperio colonial. Popular autor de versos -“Manchas de tinta”- que en su época merecieron fama y aplauso, en sus hermosas cantas supo compaginar delicadamente los aspectos que señalamos al principio. Esta, una de las más conocidas, es buena muestra de ello:

El viento de Zaragoza

tiene malas intenciones;

que se lleva los sombreros,

las capas y los amores.

jueves, 26 de junio de 2008

Considerado como perteneciente a la “Generación Becqueriana”, Eusebio Blasco y Soler (Zaragoza 1844 - Madrid 1903) fue un hombre progresista, delicado poeta y fecundo autor teatral (setenta y cuatro obras) costumbrista y paródico. También publicó cientos de crónicas y artículos periodísticos, muchos de ellos en HERALDO DE ARAGON. Su calle en Zaragoza, desde el Coso a la Plaza de Sinués, bordea el Teatro Principal. Fundó un semanario en 1898 (Vida Nueva) y publicó diversas colecciones de poesía y cuentos y, entre ellos, “Cuentos aragoneses” a principios del siglo pasado. (“Los llamo así porque ya se han publicado varias colecciones de cuentos baturros...”). Frescos y costumbristas, de ellos extraemos esta simpática copla.

Quince años de relaciones

y ya quiés que nos casemos;

no me seas impaciente
que estas cosas requién tiempo!

Benito Pérez Galdós, nació en Las Palmas en 1843. Murió en 1920. Considerado uno de los más grandes novelistas de nuestra lengua. Publicó “Zaragoza” en marzo-abril de 1874, dentro de la primera serie de “Episodios Nacionales”, ingente obra compuesta de cuarenta y seis novelas agrupadas en cinco series. En el capítulo once de la citada obra refiere esta copla, que es un clásico de nuestro folklore, y que pone en boca -“cantando todos en inmenso coro”- de los valientes defensores de la Ciudad, que ostenta asimismo el título de “Heróica” por el protagonismo de aquella gesta contra las tropas napoleónicas, de la que en el 2008 se cumple el bicentenario.


La Virgen del Pilar dice

que no quiere ser francesa,

que quiere ser capitana

de la tropa aragonesa.

martes, 17 de junio de 2008

La finura de sentimientos aparece con frecuencia como una de las facetas de numerosas coplas aragonesas. Diferentes autores han ennoblecido las cantas con su hermosa aportación. Luis Ram de Víu (m.1907) es uno de estos poetas de la copla: elegancia y pulcro estilo adornan sus cuartetas. Se le llamó "poeta de los muertos" por haber poetizado, solitario y triste , en el cementerio de Zaragoza. Recientemente se ha reeditado su obra, que figura en numerosas antologías. De entre sus numerosas coplas elegimos ésta, melancólica y suave, para ser cantada como jota emocionada y profunda:

No llores tú por mis penas

que aunque son grandes y muchas

todas mis penas no valen

lo que una lágrima tuya.

miércoles, 11 de junio de 2008

El humorismo y la sátira son constantes en las coplas de jota, como lo son la Virgen del Pilar, la tierra, las gentes, el Ebro y sus aguas, el amor o el sentir aragonés. Hoy visita el “Rincón” don Gregorio García-Arista, académico, escritor e historiador (Tarazona 1876-Zaragoza 1946), “restaurador de la verdad de un tipo (el aragonés) harto zarandeado, por desgracia” (Heraldo de Aragón, 1918)

De él transcribimos una hermosa jota de siempre, que define la esencia del cantar aragonés.


El cantar aragonés

no tiene de miel dulzor;

es un vaso de agua fresca

con goticas de limón.

Entrevista publicada en "Heraldo de Aragón" (24 de marzo de 2008)


1. Esto suyo de coplear ¿es algo con lo que se nace o es algo que se hace?

Para hacer coplas no es preciso nacer coplero, aunque hacerlo en la calle Mayor de Zaragoza y ser bautizado en la Magdalena sea un buen principio ( con perdón de los parroquianos del “Gancho”...).La jota es un sentimiento que se canta en coplas y, cuando se tiene una idea que expresar, es hermoso hacerlo en esa estrofa, la copla, que debe llegar a remover emociones en quien la escucha a través de la voz de quien la canta.

2. ¿Cuándo empezó usted a demostrar dotes de coplero?

Cuando vi que a través de la modesta estrofa de cuatro versos se podían expresar tantísimas cosas bellas. Cuando me di cuenta de que condensar una idea en treinta y dos sílabas era más difícil que hacerlo en una página entera. La copla exige concisión, economía y claridad absolutas, ha de tener ritmo, gracia y belleza y ha de penetrar en el corazón del receptor, oyente o lector, como un dardo de sentimiento.

3. ¿Todo empezó con la jota? ¿O hubo otras influencias…?

La jota es vehículo de la copla, pero también lo son otras canciones y muy especialmente en el folclore andaluz, tan rico en expresión poética. Juan Ramón Jiménez ,García Lorca y Machado tratan la copla de forma magistral y, junto a ellos, una pléyade de poetas mayores y menores, maestros y coplistas que han dejado su huella. Todos ellos influyen en mayor o menor medida en mis coplas aunque las de jota han de tener una forma especial, por la manera de ser cantadas desdobladas en siete versos que han de tener una congruencia final.

4. Cuántas coplas de jota ha llegado a hacer.

Pues varios cientos, muchas de ellas publicadas en HERALDO desde hace décadas, incluido el número del Centenario. No recuerdo exactamente su número, porque la mayoría de ellas no las tengo archivadas. Puede que en el futuro haga una pequeña recopilación.

5. ¿Y cuántos concursos ha ganado?

Una docena de premios, aunque hace tiempo que no me presento a concursos .Por cierto que el Ayuntamiento de Zaragoza no publica ninguna copla premiada en su Concurso del Pilar desde 1988, en que Bartolomé y Cester recopilaron en un bonito Cancionero las premiadas entre 1982 y 1988. Debería reflexionarse sobre este tema, porque la copla también es poesía, aunque ciertos modos y modas intenten devaluarla.

6. ¿Cómo le llega la inspiración de una copla?

Una idea, un pensamiento. Luego, darle forma, condensarlo en cuatro octosílabos asonantados los pares, que es la forma de copla. Que tenga ritmo y no sobre ni falte nada. Así nace la copla.

7. ¿Cuánto tiempo tarda en escribir una copla?

Depende de la inspiración y del motivo. Se puede hacer una copla en un minuto, pero hacer una buena copla puede durar horas. Es como el barro: darle forma y hacer de él algo bello o dejarlo secar sin más. Todo es cuestión de la exigencia propia o del “uso” de la copla. Cerámica hermosa o vasija de diario...

8. ¿Piensa usted que la vida es una copla?

La vida es un camino que se puede hacer con equipajes diversos. La vida puede inspirar coplas y las coplas pueden ayudar a caminar con más alegría. Depende del momento, de las circunstancias y de la dificultad del camino.

9. ¿Cualquier tema puede resumirse en cuatro versos?

Evidentemente no. Si usted me habla de un tratado de filosofía o de la evolución del mercado de cereales en Estados Unidos durante la depresión, será difícil “coplear”. Pero sí que se puede hacer una copla que, de soslayo, trate hasta de esos temas. Lógicamente la copla, al ser poesía, puede tratar todo lo que ésta abarque.

10 . Aparte de usted, ¿cuál es el mejor coplista de la historia de la jota?

Es usted un buen urdidor de preguntas-trampa, jajaja. Hay docenas de autores ilustres y anónimos que han escrito coplas de jota inmortales. Catedráticos, intelectuales, escritores, periodistas, joteros y también gentes de todo tipo han dejado su huella coplera. ¿El mejor? Imposible definirlo, pero yo me quedaría con García Arista y Mefisto entre los que murieron ya. En la actualidad, ponga usted a dos grandes: José Verón Gormaz (que es un enorme poeta) y Mario Bartolomé. Yo ya me doy por muy satisfecho si se me coloca detrás de ellos.

11. ¿Qué le sobra a las coplas de jota y qué les falta?

No debemos estancarnos en letras tópicas y amaneradas que en nada enriquecen a la jota. Hay que renovar la copla de jota actualizando los contenidos y dándole vigor. La jota debe ser como un telediario donde tenga cabida todo cuanto acontece y, naturalmente, también una expresión de los sentimientos más hermosos, pero con un lenguaje actual y vivo y alejándose siempre de tópicos que tanto la han devaluado en el pasado. Renovar para pervivir, respetando la tradición pero sin ser esclavizados por ella.

12. ¿Qué opina de los intentos actuales de modernizar las coplas de jota?

Los jóvenes valores de la jota están ya inmersos en la labor de renovación, exploración y avance por nuevos caminos que “la saquen del baúl”. Hay que apoyar esos movimientos de cambio que le tiempo irá decantando. Los letristas e investigadores (Barreiro, Turón) deben contribuir a esa renovación, moviendo la actualización y remozando la copla para que la jota siga caminando rejuvenecida y bella.

13. ¿Por qué se ha pasado de la copla a la poesía pura y dura?

Siempre he escrito poesía “pura y dura” como la define usted, aunque hasta hace poco tiempo no había publicado. Pero, insisto en que la copla es , también, poesía si el que la escribe lo hace con dignidad y procurando transmitir aquello que la poesía hace: belleza, sentimiento, ritmo y, a veces, dolor y transgresión...

14. Hágame una copla en relación con la Expo.

Cómo no. He hecho ya varias y ahí va una de ellas. Circunstancial y “echada p’alante”:

A la Virgen del Pilar

alzaremos mil plegarias

para pedir que la Expo

se inaugure... terminada.

Copla del día

Le dije que iba a besarla,
bajó serena sus ojos,
y me ofreció sus mejillas
como quien pierde un tesoro

(Juan Ramón Jiménez)