sábado, 3 de diciembre de 2022

Rincón de la copla. XXI Aniversario. Diciembre 2022

Porque nací en el Rabal

me llaman la rabalera,

en siendo de Zaragoza

que me llamen como quieran.

 

Entusiasta defensor del arte lírico en esta ciudad y gran especialista, mi buen amigo y tocayo Miguel Ángel Santolaria me comenta que esta famosa copla pertenece a la zarzuela "La Rabalera", con libreto de Miguel Echegaray (El dúo de la Africana, La viejecita...) y partitura de Amadeo Vives (Doña Francisquita, Maruxa, Bohemios...) y fue estrenada en el Teatro de la Zarzuela de Madrid el 22 de marzo de 1907 por la gran mezzosoprano, nacida en Haro, Lucrecia Arana (la misma que estrenó Gigantes y cabezudos). En esa obra la cantante riojana tuvo, como en la anterior, un éxito muy especial. Durante esa época, la jota era muy frecuente en las zarzuelas y a veces, como en el caso de Miguel Fleta, se daban de generosa propina a petición del público tras la función.

 

 

 

 No tengo más sentimiento

que se murió sin saber

lo que yo he llorao por ella

y he codiciao su querer.

 

"La sombra del Pilar" es una zarzuela con letra de Federico Romero y Guillermo Fernández Shaw y música de Jacinto Guerrero, que dedicó la partitura de puño y letra de una de sus jotas, -la que publicamos hoy- al HERALDO DE ARAGÓN en octubre de 1924, según me informa mi querido Miguel Ángel Santolaria. Se estrenó en el Teatro Nuevo de Barcelona, se inspira en costumbres aragonesas y contiene varias jotas "de admirable sabor y estilo" como relata el redactor de la noticia. La jota y la zarzuela se potenciaron mutuamente en una época dorada de ambas que ha quedado para la historia tanto de una como de otra. Hoy, nuestra jota resurge de la mano de buenos investigadores e intérpretes que buscan su necesario crecimiento y evolución a partir de la tradición. 

 


Huertanica de mi vida

mira si yo te querré

que, aunque te cases con otro

en jamás te olvidaré.

 

La jota se extiende por gran parte de la geografía de España, si bien la jota aragonesa es la más conocida internacionalmente y fue objeto de obras de grandes compositores (Glinka, Liszt, Mahler, Falla...) que la hicieron cosmopolita. Como buen ejemplo de ello citamos hoy esta copla, "jota de la murcianica" de la zarzuela La alegría de la huerta, ambientada en la huerta murciana, con letra de Enrique García Álvarez y Antonio Paso y música de Federico Chueca (1846-1908) y que se estrenó en el Teatro Eslava de Madrid (Hoy discoteca en la calle Arenal, esquina con la de San Ginés, la de la histórica chocolatería) en el lejano 1900. Recomiendo escuchar la inigualable versión del gran tenor Pedro Lavirgen, que debutó en Zaragoza en 1959 con la ópera Marina.

 

 

 Anoche soñé que estaba

durmiendo muerto de frío.

Me di la vuelta, buscándote

¡y es que no estabas conmigo!

 

Javier del Prado Biezma (Toledo 1940) es un escritor, ensayista, poeta, profesor universitario, crítico y teórico de la literatura, especializado en la poética de los textos y su relación con los demás espacios artísticos. Esta copla -que le solicité y mandó amablemente- contiene, en mi opinión, una hermosa sugerencia y me parece una oportuna metáfora de la permanente y a veces misteriosa indagación del hombre en pos de la verdadera realidad de la vida. La búsqueda, en suma, de ese calor del amor, en cualquier acepción, que nos haga olvidar la soledad, que puede existir aun entre multitudes. En estos tiempos de huída y consumismo la reflexión sosegada y la búsqueda de nuestra verdad pueden ser muy necesarios. Amigos lectores, Feliz Navidad...

 

Heraldo de Aragón, 4, 11, 18, 25 diciembre 2022 












 

lunes, 7 de noviembre de 2022

Rincón de la copla. XXI Aniversario. Noviembre 2022.



No extrañéis, no, que se escapen

suspiros de mi garganta.

La jota es alegre o triste

según está quien la canta.


Esta jota pertenece a la zarzuela "La bruja" obra compuesta por Ruperto Chapí, con libreto de Miguel Ramos Carrión que se estrenó en Madrid en el Teatro de la Zarzuela el 10 de diciembre de 1887. Pertenece al final del primer acto. La jota tiene gran presencia en esa época dorada de la zarzuela formando parte de numerosas obras que la engrandecieron, e iremos repasando estas semanas algunas especialmente famosas, aunque figura en muchas tanto del llamado género chico -así denominado por su menor duración, que no por su nivel de calidad- como del grande.

Esta jota se ha independizado de la obra y ha sido y es interpretada como pieza suelta por grandes tenores líricos, como Alfredo Kraus, Pedro Lavirgen, Plácido Domingo y, por supuesto, el inigualable Miguel Fleta.


 

Grandes para los reveses

luchando tercos y rudos,

somos los aragoneses

gigantes y cabezudos.


Gigantes y cabezudos, es una zarzuela en un acto y tres cuadros, con libreto de Miguel Echegaray y música de Manuel Fernández Caballero. Se estrenó en nuestro Teatro Principal de Zaragoza el 29 de noviembre de 1898, constituyendo un clamoroso éxito, emocionando y poniendo al teatro en pie con el famoso "Coro de repatriados", cantado por los soldados que volvían a su casa desde el triste escenario de la guerra de Cuba (Por fin te veo/ Ebro famoso). 

La obra se paseó triunfal por los principales escenarios españoles y aún hoy se representa y conmueve muy especialmente a los aragoneses tanto por su bella música y diálogos costumbristas como por su carga emocional. La obra tiene un acto y seis escenas y esta jota se interpreta en la quinta de ellas.



Suena guitarrico mío

suena guitarrico, suena

y no te importe que el viento

vaya barriendo tus quejas.


Dentro de las numerosas zarzuelas que han incorporado la jota en sus libretos está la que hoy recordamos, El guitarrico, zarzuela cómica en un acto que se estrenó en el madrileño Teatro de la Zarzuela el Día del Pilar de 1900. La música es del maestro navarro Agustín Pérez Soriano que con los prolíficos y famosos libretistas Manuel Fernández de la Puente y Pascual Pérez Frutos, crearon una obra de divertido ambiente aragonés. La pieza más famosa es esta jota, llamada Jota de Perico, que ha prevalecido en el tiempo y ha sido magistralmente interpretada por el tenor Alfredo Kraus, Plácido Domingo, José Carreras, Javier Camarena -que la interpretó en nuestro Auditorio con gran emoción hace unos años- y, naturalmente, el inmortal Miguel Fleta.


 

 No cantes más la Africana

vente conmigo a Aragón 

y allí la jota, que es gloria,

nos canteremos los dos.


Del maestro Manuel Fernández Caballero y con libreto del escritor Miguel Echegaray es esta exitosa zarzuela estrenada en el madrileño Teatro Apolo el 13 de mayo de 1893, con gran éxito y un argumento que recuerda "Le convenienze ed inconvenienze teatrali" ( Vista en el Real como "Viva la mamma" en una preciosa producción en junio de 2021) una farsa operística de Gaetano Donizetti. La obra de Echegaray y Caballero refiere en este caso (teatro dentro del teatro) las dificultades y avatares de una modesta compañía para representar L'Africaine de Giacomo Meyerbeer. La famosa jota a dúo es una joya de la que hicieron una interpretación histórica Plácido Domingo y nuestra añorada Pilar Lorengar en el Festival de Salzburgo en 1985. Véanlo en Youtube...


Heraldo de Aragón, 5,13,20,27 nov.2021.


.






































 

La jota, cosmopolita.


 

miércoles, 12 de octubre de 2022

12 octubre 1998.



 https://aaescritores.com/socios/miguel-angel-yusta-perez/

Nostalgia

Acabando ya las últimas horas del Día del Pilar de 2022, dedico un pequeño homenaje nostálgico a los "Pilares" de nuestra adolescencia con la recuperación de este artículo publicado en el diario HERALDO DE ARAGÓN en octubre1995
.........  

Nuestros “Pilares” de los años sesenta.
Miguel Angel YUSTA

Los zaragozanos que nacimos en los años cuarenta formamos una curiosa generación que conocimos por los pelos las cartillas de racionamiento y el estraperlo. Yo la llamaría "generación del consejo" pues por todas partes nos eran otorgados y no siempre con buenos modos. También fuimos de niños a las monjitas o a las escuelas municipales y, después, al colegio o al instituto, según soplaban los vientos económicos o ideológicos en cada casa. Y aún alguno probó -probamos- pan de muchos hornos educativos en aquellos años en que conseguirlo “blanco” era una difícil suerte.
También conocimos y recordamos con cariño las sesiones infantiles del cine Fuenclara a las tres de la tarde, con Errol Flynn y compañía, o las "generales" del Frontón Cinema y el Monumental, a una con cincuenta pesetas, con derecho a abroncar al sufrido acomodador mientras nos comíamos el bocadillo de chocolate o carne de membrillo o por la noche, en casa, los inefables programas de radio de Boby Deglané y el Padre Peyton ofreciendo, respectivamente, felicidad en lo humano y en lo divino. O aquella niña de trenzas rubias con la que jugábamos en la escalera de casa y que un día creció de repente y ya no quiso jugar más...
Nosotros, claro, también crecimos, aunque algo más despacio y, a punto de comenzar los años sesenta, ya éramos unos adolescentes talluditos, acomplejados, tímidos y con acné, que fumábamos a escondidas algún que otro Peninsular. Después, animados y en grupo, intentábamos franquear la imposible barrera de algunos porteros de los cines que, con porte fiero e inquisitorial, velaban desmesuradamente por nuestra moralidad, haciéndonos devolver, sonrojados, la entrada para ver a Marlon y Vivien o a una Sofía desafiante en su juventud y en su bañador. Y todo, miren ustedes, por el horrible delito de no haber cumplido aún los deseados dieciséis años.
En consecuencia, nos íbamos más que cabreados a los billares del Plata y sublimábamos a base de carambolas nuestras ansias por conocer y por saber, mientras abajo, en el Café, las "vedettes" se desgañitaban entre humo, carajillos, viejos libros de texto y boinas. Nunca logramos, hasta la edad "reglamentaria" (esta vez eran dieciocho años) traspasar la imposible mampara de la puerta, celosamente guardada y atestada de gente, que nos separaba de una supuesta visión fantástica, casi irreal, de aquellas orondas, luminosas y blanquísimas carnes que sólo alguna vez lográbamos entrever antes de ser apremiados por el fornido portero al inmediato abandono de nuestro mínimo y brevísimo éxtasis.
Y todos los años, de repente, casi a la vuelta del verano, Zaragoza se asomaba inocente y bulliciosa a sus fiestas mayores. No es que a los chavales nos fuera mucho la "marcha" oficial; de ahí que nos montásemos la diversión por libre: mucho cine, más billares, alguna conquista venial, calamares en el Tubo y ferias hasta la madrugada. El día del Pilar, muy de mañana, íbamos corriendo de la mano chicos y chicas por Independencia abajo, festejando la diana floreada. Ya en la Plaza de España tomábamos al asalto bares y churrerías para reponer fuerzas y combatir con el chocolate alguna resaquilla banal.
En esos lugares y momentos programábamos el día festivo y escuchábamos embobados las excelencias del espectáculo del Oasis o del Teatro Chino, lugares, claro está, para mayores de dieciocho años, que sólo algunos osados habían podido visitar sin cumplirlos..Y pensar que en París ya habíamos visto algún que otro “strip-tease permanent.”..(pero esa es otra larga historia...)
Cabe recordar el maravilloso Teatro Oasis, hoy felizmente recuperado con las variaciones que los tiempos imponen, y que era cita obligada de cuantos nos visitaban. Pilar y Jusepet, Merche Navarro y todos aquéllos queridos artistas estarán siempre en nuestra memoria unidos a los mejores recuerdos de la adolescencia. El día de Santo Tomás, los estudiantes tomábamos literalmente al asalto el querido teatrito y nada podía detener el inigualable espectáculo de la comunicación entre escenario y sala, que era como un pequeño soplo de aire fresco en aquellos asfixiantes años.
El Paseo, la Plaza de España, el Coso y, especialmente el “Tubo” y las ferias, que se situaban Gran Vía arriba, acaparaban la atención de los visitantes, así como la vieja Feria de Muestras donde todos los pequeños cogíamos sal en aquella fabulosa “mina” de “Purasal” e intentábamos soñar con todo cuanto alli, tan cerca, se nos ofrecía.
La Plaza del Pilar y el Templo eran -como hoy- un hervidero de gentes de todos los lugares, que allí se daban cita. Me llamaban especialmente la atención unas señoras -decían ser valencianas- que acudían a todos los actos folklóricos y religiosos, llevando previsoras un paraguas y una silla plegable...Nosotros no es que fuésemos especialmente piadosos, y menos en los días del Pilar, aunque portásemos algún “padrenuestro” o “avemaría” (o con suerte un “gloria”, que pesaba muchísimo menos) en la procesión del Rosario de Cristal. No obstante desfilábamos con la dedicación y reverencia que hacían al caso y cruzando alguna que otra mirada, no desprovista de cierta maliciosa suficiencia totalmente venial, con algunas chicas que presenciaban nuestro devoto paseo.
Y así pasaban entonces nuestras Fiestas. A su final -traca y retreta- retornábamos a la normalidad. Transcurría nuestro tiempo -se nos iba velozmente- entre los libros, los guateques con Paul Anka, Françoise Hardy o los Brincos y la espera, en un curioso duermevela mental, a que sonara nuestra mejor hora: la del aprobado del dichoso “preu” ( con la deseada entrada en la edad adulta que ello conllevaba) o aquélla otra, maravillosa, en la que una chica llamada, por ejemplo, Merche, a la que dedicábamos encendidos versos y miradas, nos dijera por fin que sí...

viernes, 7 de octubre de 2022

COPLAS de MAYUSTA. Fiestas del Pilar 2022

COPLAS de MAYUSTA. Pilar 2022

HERALDO DE ARAGÓN

8,9,10,11,12,13,14,15,16 DE OCTUBRE DE 2022.


8 sábado

Hoy la jota es el pregón

del pueblo zaragozano

y con ella a toda España

le manda el mayor abrazo.


9 domingo

Ni gigantes ni muy chicos

ni muy nobles ni muy tercos,

llamadnos aragoneses

que ya nos basta con eso.


10 lunes

Se renueva la alegría

tras dos años de silencio

mas Zaragoza no olvida

a tantos como se fueron.


11 martes

Las flores, el corazón,

los vestidos preparad,

que mañana, como un río,

vamos todos al Pilar.


12 miércoles

Enntre los brazos, las flores

el corazón en las manos,

la concordia en las miradas

y la oración en los labios.


13 jueves

Salimos de madrugada

por ver el sol levantarse

y al salir tú a despedirnos

ya nos ahorramos en viaje.


14 viernes

Todos me dicen que tienes

otro amor en la ciudad

¿pero quién tendría celos

de la Virgen del Pilar?

 

15 sábado

Juntos el cuerpo y el alma,

juntos el viento y la vela.

El cierzo con nuestras gentes,

Aragón con la nobleza.


16 Domingo

Por este año se acabaron

nuestras Fiestas del Pilar

que el año que viene, maños,

las celebremos con paz...

 

miércoles, 5 de octubre de 2022

Rincón de la copla. XXI Aniversario. Octubre 2022

 

Cumplo yo mi obligación

con pelear y quererte,

que la vida es un guión

entre el amor y la muerte.

Valentín Ruiz Aznar (Borja, Zaragoza 13 de febrero de 1902- Granada 30 de noviembre de 1972) fue un músico, compositor y sacerdote católico español, maestro de capilla y canónigo de la Catedral de Granada, director de varios coros y profesor en el seminario y en el Conservatorio de la misma ciudad. Su obra es amplia e internacionalmente reconocida. Hace unos días se presento en la iglesia del Real Seminario de San Carlos de nuestra ciudad, una excelente grabación con interpretación de la soprano Esmeralda Jiménez acompañada al piano por Omar Sánchez, catedrático de repertorio de la Escuela Superior de Canto de Madrid. Sus jotas son deliciosas e invitamos a nuestros lectores a escucharlas. He aquí una de sus letras.



Palomica aragonesa

no dejes tu palomar,

que te harán volver de lejos

las campanar del Pilar

Esta hermosa copla pertenece a la zarzuela "Los de Aragón", con música del valenciano maestro Serrano (1873-1941), compositor de más de cincuenta zarzuelas y libreto de nuestro aragonés Juan José Lorente, (1880-1931) periodista, escritor, libretista, redactor jefe de HERALDO (donde además fue crítico taurino) y natural de Villarroya de la Sierra, donde también nació nuestro querido tenor Bernabé Martí, marido de Montserrat Caballé. Los de Aragón se estrenó en el madrileño Tearro Calderón en 1927 con enorme éxito y como muchas zarzuelas de la época y ambiente aragonés (Gigantes y cabezudos, La Dolorosa, La Dolores, La Bruja, El guitarrico...), incorpora hermosas jotas que han prevalecido en el tiempo. Nuestro recuerdo en estos días de Fiestas del Pilar.


Aragón es un gigante 

de nobleza y de tesón
el Ebro cruza su pecho
como una banda de honor.

En el marco de la programación social de la Exposición Hispano Francesa que tuvo lugar en Zaragoza con motivo del primer centenario de Los Sitios se celebraron numerosos actos y, entre ellos, una Fiesta de la Familia Aragonesa. Cuentan las crónicas que hubo brillantes discuros de las personalidades del momento, como eran Mariano Baselga, profesor y escritor; Alberto Casañal, poeta, comediógrafo y humorista; José Gascón y Marín, que sería ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes; Jorge Jordana, político y abogado; Valezuela La Rosa, jurista, pintor y periodista...En fin, un firmamento de celebridades ( que no "celebrities", válgame el Señor). En el acto, el bilbilitano Juan Blas y Ubide leyó algunas "cantas", entre ellas ésta.

 

Dentro de mí, mañana

es ya como esta tarde.

Dentro de mí no hay nada.

Dentro de mí no hay nadie.

Estos versos son de Jaime Siles (Valencia 1951) poeta, filólogo, crítico literario y catedrático. Se ha jubilado de su labor docente recientemente, aunque prosigue sin descanso su actividad literaria. Su obra es ingente y su poesía se define como de clasicismo contemporáneo. Maestro de generaciones de poetas, de verso contenido, esencial, escueto y perfección formal en su desarrollo, ha mantenido una evolución hacia formas tradicionales aunque realmente su poesía es intemporal. Jaime Siles nos demuestra, como todos los grandes, que con cuatro octosílabos, también se puede construir un gran poema y que la constancia, el estudio y el trabajo sosegado y meditado son fundamentales en la creación de una obra poética consistente y perdurable.


Ay, bendita soleá

tan ligera como el viento

tan profunda como el mar.

Las estrofas populares españolas son un tesoro literario que ha merecido la atención tanto de poetas populares, como de los más destacados poetas de todas las épocas (Jorge Manrique, Bécquer, Machado, Lorca, Cernuda, Alberti...). Los diversos cancioneros populares tanto como las obras más reconocidas nos ofrecen numerosas y hermosas muestras de estas estrofas, ya sean de tres o cuatro versos, generalmente de arte menor, y dentro de ellas hay una, la Soledad (o Soleá en acento andaluz) que puede expresar en tres octosílabos con rima asonante en el primero y tercer verso, todo un mundo de sensaciones poéticas. Y también tenemos un inmenso acervo de nuestra rica lengua, en nuestras "codas flamencas" de tres versos de cinco, siete y cinco sílabas...

(Heraldo de Aragón. 2,9,16.23.30 octubre 2022)









sábado, 10 de septiembre de 2022

Rincón de la copla. XXI Aniversario. Septiembre 2022

En un quizás me quedé

al regalarme aquel beso.

Cuando te quise querer

ya era tarde para hacerlo.


José Luis Ferris (Alicante 1960) es licenciado en Filología Hispánica y doctor en Literatura española, poeta, novelista y ensayista, tiene una extensa obra publicada y reconocida con numerosos premios, habiendo dedicado asimismo importantes y novedosas biografías a Miguel Hernández, Maruja Mallo y Carmen Conde. Ha escrito también relatos infantiles y es, sobre todo, un poeta de exquisita sensibilidad. A raíz de su obra, 'Cetro de cal', finalista del Premio Adonais 1984 y 'Niebla firme', fue calificado como uno de los máximos exponentes e la joven lírica española. Aconsejo visitar su bibliografía completa cuyas últimas publicaciones dan fe de uno de los más importantes escritores de la actualidad. Atendiendo nuestra petición nos envía amablemente esta cuarteta inédita.




No temas porque se apague

la llama de nuestro amor,

el rescoldo del cariño

calienta mucho mejor.


Melchora Herrero y Ayora (Villarluengo, Teruel, 1875- Madrid, 1933) fue una profesora, escritora , periodista y autora de numerosas obras pedagógicas para niños y mujeres e impulsora de una nueva realidad femenina en los años del cambio de siglo. A raíz de un interesante artículo de Antón Castro sobre ella en HERALDO, contacté con mi querido José Luis Melero solicitándole una copla de un libro, Cantares para jota, publicado en Madrid en 1921 que ¡faltaría más! tiene en su biblioteca y que me envió con la presteza y cariño que le caracterizan. Melero ya publicó un trabajo sobre ella en Publicaciones de La Cadiera, nº 633 de mayo de 2016. Con su copla, invitamos a los lectores a conocer más la vida y la importante obra de esta ejemplar mujer aragonesa.



Tienes el alma de artista   

y el corazón de baturro,
tienes las dos condiciones
mejores que hay en el mundo.


Pablo Sarasate visitó Zaragoza para actuar en el marco de la programación cultural de la Exposición Hispano Francesa de 1908 que se celebró como conmemoración del Primer Centenario de los Sitios y que duró desde mayo a diciembre de ese año, constituyendo un acto importante de desarrollo cultural y económico para nuestra ciudad. El famoso músico navarro, que fallecería en septiembre de ese mismo año, se hospedó en el Hotel Europa, donde una rondalla le ofrecio una serenata en la que se le cantó la copla que encabeza hoy el Rincón y que me proporciona mi compañero de página, Alberto Serrano Dolader. Imaginamos la época, el acto, las circunstancias y la emoción de homenajeadores y homenajeado en una época en la que Zaragoza tuvo una relevancia muy especial.



Calatayud, Somontano

Cariñena y Borja son

las fuentes de donde mana

la alegría de Aragón.


Termina el mes de septiembre.Ya se vislumbran las Fiestas del Pilar, liberadas por fin este año de los condicionantes de la pandemia, aunque la situación económica no sea precisamente boyante. Pero son las Fiestas y la alegría inundará de nuevo las calles y plazas de Zaragoza; volverán los diversos actos festivos, las ferias, los conciertos y el río de flores y devoción de aragoneses y visitantes hacia la Virgen del Pilar, nuestra Patrona. Hoy el Rincón trae una vieja copla de nuestro abundante archivo, en la que caben las cuatro denominaciones de origen de los vinos de esta tierra. Brindemos con una copa de cualquiera de ellas por un futuro mejor, donde la paz y la esperanza -y el sentido común de los poderosos- llenen los corazones.

 

HERALDO DE ARAGÓN.  Rincón de la copla, 4, 11, 18, 25 septiembre 2022.

 

sábado, 13 de agosto de 2022

Coplas recopiladas por Antón Castro.

http://antoncastro.blogia.com/2011/040502-coplas-de-miguel-angel-yusta.php?fbclid=IwAR1yfyE1Sa4UsMYcMJOpcoX6OrN5zCLHz_wo5aU_NHetK3GGT74jaTeVqcI

martes, 9 de agosto de 2022

Pedidos de mis últimos libros en:

https://lasturaediciones.com/product/postludio/ ................................................................... https://www.todostuslibros.com/

domingo, 24 de julio de 2022

Rincón de la copla. XXI Aniversario. Agosto 2022

Te quiero porque te quiero

y tú sabes que es verdad;

que en el amor no hay razones

porque el amor es...amar.

 

Son cuatro versos, treinta y dos sílabas: solamente eso: una cuarteta, una copla. Pero esta y parecidas es muy posible que rindan más de un corazón. Y es que, como decía el poeta Gabriel Celaya ya en mil novecientos cincuenta y cinco y cantó el querido Paco Ibañez unos años después, la poesía es un arma cargada de futuro, sí, pero además de futuro, su carga puede ser de esperanza, reivindicación, dolor, y sobre todo amor, que desde tiempos inmemoriales ha sido vehículo de expresión de bellos pensamientos que los amantes se dispensan. Nunca morirá la poesía amorosa, por mucho que algunas “vanguardias” la detesten. Y como necesitamos el tiempo de amar, ahí queda esa razonable sinrazón del amor, que matiza los malos momentos de la vida.



Cómo lucen diez poetas

a las ocho en un `coctel´,

aunque el anfitrión no tenga

ni un libro en el anaquel.

 

José García Nieto (Oviedo en 1914, Madrid 2001) se trasladó a Madrid a los catorce años e inició estudios en Ciencias Exactas que abandonó para dedicarse a la literatura y el periodismo. Fue fundador y director de varias revistas literarias, presidente del Círculo de Bellas Artes, miembro de la Real Academia Española desde 1985 y autor de una amplísima obra poética reconocida con innumerables premios. Pero viene a esta Sección por un curioso documento, una hoja ciclostilada con el título "Coplas perecederas y clandestinas que, para deleite de sus amigos,compuso el autor a la entrada del año 1962". Se trata de alrededor de una veintena de coplas con las que muy probablemente el poeta hizo reir a sus buenos amigos poetas.


Un beso te di de noche

y varios de madrugada

para que no se te olvide

lo que yo te quiero, maña.


Va transcurriendo este mes de agosto con más rapidez de la que quisiéramos. Pasarán las vacaciones, regresará la monotonía del trabajo, llegará el otoño y esperamos y deseamos fervientemente que todo vaya a mejor, pues de algún modo debemos afrontar con esperanza una época que presentimos difícil y agitada. Hoy de nuevo publicamos una copla "de amor" que tiene un aire nostálgico no exento de ternura y que, lógicamente, puede y debe ser recíproca, aunque la rima nos obligue a que sea la "maña" receptora de los cariños. Me ha parecido bella y oportuna y se parece a aquellas jotas antiguas que cantaban en las rondas nocturnas los grupos de buenos joteros en las Fiestas del Pilar de tiempos ya demasiado lejanos y que con tanto cariño recordamos...


 

Muslo gris en seda rosa,

seda malva en muslo gris...

¡Oh, blancura de tu carne

bajo el verde del jardín!


Juan Ramón Jiménez (1881-1958), dejó una ingente obra en versos de arte menor inéditos. Con este título, “Arte Menor”, se publicó (Ed. Linteo) en 2011 un precioso volumen que recoge, con edición crítica, introducción y notas de José Antonio Expósito Hernández, estos poemas, creados en 1909 y que no habían visto la luz. Cinco partes componen el libro, bellamente editado: Cancioncillas, El jardinero sentimental, Quinta cuerda, Música en la sombra y Los rincones plácidos. En ellas y a través de ciento cuarenta y dos poemas se va desgranando la especial sensibilidad y exquisitez del poeta moguereño, Premio Nobel de Literatura en 1956 y que con esos breves versos -que intentó publicar, sin éxito, en su tiempo- construye un delicado monumento a la mejor Poesía.

(Heraldo de Aragón, 7,14,21,28 agosto 2022)


 

martes, 12 de julio de 2022

Rincón de la copla XXI Aniversario. Julio 2022

 

En amor son los suspiros

tímidos brotes del viento,

brisa que alienta pasiones

o nostalgia de recuerdos.


Comienza el mes de julio, aunque el verano este año se adelantó y junio nos ha hecho sufrir los rigores de la canícula. Cosas del cambo climático, que ya parece inevitable. Menos mal que el cierzo zaragozano, que nos acomete sin piedad en invierno, viene ahora a socorrernos y ventila la ciudad adecuadamente. El viento, la brisa, son elementos muy empleados por los poetas, que los asocian en muchas ocasiones con los suspiros que provocan las satisfacciones o los males del amor. No sé si ahora, en estos tiempos acelerados, los suspiros están tan en boga como en pasadas épocas, pero hay que pensar que ciertas figuras poéticas son eternas y así nos lo recuerda esta sencilla copla que hoy les ofrecemos desde el fresquito rincón que nos cobija.



En los clavos de tu puerta

se me queda el corazón;

levántate muy temprano

que no lo marchite el sol.


La poesía popular, el romancero, los diferentes y numerosos cancioneros, tradición viva de nuestra literatura poética, permanecen casi exclusivamente en la memoria de los más mayores, aunque cada vez son más objeto de estudiosos y especialistas investigadores. Hace algún tiempo cayó en mis manos un precioso librito "Estudio sobre el canto popular castellano", de Gonzalo Castrillo Hernández, editado en Palencia en 1922 y reeditado en 2008, en cuidada edición facsímil de Editorial Maxtor de Valladolid. Es un tratado tan breve como deleitoso que contiene y estudia numerosas composiciones de las diversas provincias castellanas, entre ellas numerosas coplas, una de las cuales brindamos aquí para el conocimiento y disfrute de nuestros amigos lectores.



El primer amor que tuve

se me llevó el corazón;

no hay amor como el primero

que se lleva lo mejor.


Hace más de una década, Mercedes Souto Silva y Alberto Turón Lanuza, docentes e investigadores, reeditaron el "Cancionero popular turolense" de Severiano Doporto, escritor, periodista e historiador nacido en Madrid y con vinculación afectiva con Aragón y publicado por vez primera en 1900. Cuidadosa y ampliada con estudios complementarios, esta obra realza y valora la interesante edición original en la que el autor recogió, como su título indica, cantares de muy diversos temas y procedencia recogidos "de boca del pueblo en la ciudad de Teruel". En él se recogen casi mil cuatrocientas coplas además de un vocabulario y un índice clasificatorio "por asuntos, tendencias,formas, orígenes y comarcas". Reedición muy interesante sobre nuesta copla popular. 

 


No corté más que una rosa

en el jardín del amor;

con lo bonita que era

¡qué pronto se marchitó!

Estos versos pertenecen a la "Romanza de Ascensión" de la mítica zarzuela "La del manojo de rosas", con música de Pablo Sorozábal y letra de Anselmo Carreño y Ramos de Castro. Esta obra, una de las cumbres del género lírico español, se estrenó en el Teatro Fuencarral el trece de noviembre de mil novecientos treinta y cuatro con un éxito que ha seguido desde entonces hasta las últimas representaciones en el Teatro de la Zarzuela a finales de dos mil veinte y nada menos que con la soprano zaragozana Ruth Iniesta y el barítono Carlos Álvarez en el primer reparto. Merece la pena escuchar y disfrutar de la música y letra de estas obras por desgracia tan desconocidas hoy para las nuevas generaciones y que son parte fundamental de nuestro patrimonio musical.



Somos destellos de luz

que en un instante se pierden,
pero el amor verdadero
sobre la luz prevalece.


Coplas de amor, coplas llenas de sentimientos que nunca pasan de moda, aunque a diversos poetas de vanguardias varias les parezca que el amor, en poesía, no es sino un resto de romanticismo trasnochado y epígono becqueriano. Pero lo cierto es que siempre que haya dos personas cautivas del amor –o del enamoramiento, que no suele ser lo mismo– habrá poesía y su expresión será desarrollada en cualquiera de las formas que la contienen. Y una de las formas estróficas llenas de belleza es la copla, nuestra genuina expresión poética, inmortal, renovada y revitalizada con las nuevas aportaciones que periódicamente le acarrean los poetas, los coplistas (nunca esta expresión ha sido tan digna y bella) y quienes las leen, las cantan y las publican. 

 

Heraldo de Aragón, 3,10,17,24,31 jul.2022

 

jueves, 23 de junio de 2022

Coplas de Aarón García Peña

Presentación de Aarón Gracía Peña en el programa de Radio Exterior de España "Poesía exterior" el 10.2 2022

"Coplas a la vida del poeta Miguel Ángel Yusta"

Muy agradecido.

Cuando nació en Zaragozaun año cuarenta y cuatroMiguel Ángel Yusta Pérez,los poetas le aclamaron.

¡Qué bien nacido está el hombresi  evoluciona lo humano!Entre Madrid y su cunareside hoy a caballo.

Cientos de artículos suyosengrandecen El Heraldo.Ópera, rima, folclore...;y sus libros... veintitantos.

Ha fallecido Ángel Guindacomo la mar en el barco.Pero en los posos de un vinotiene Aragón su recambio.

Tiene, por deciros uno,A este “poeta de largo”.Quince premios atestiguan que se merece otros tantos.

Tres hijos hizo, tres besosde una mujer separado. Pero en familia hacen seisporque la Copla es el cuarto.

Es lector, austero, utópico;es ingenuo con recato;y el honor de sus vecinoscuando enaltece lo maño.

Es generoso y amigodel enemigo callado.Es una gota pequeñatanto o más grande que el vaso.

Miguel Ángel Yusta Pérez

en mi oído bien hallado

feliz júpiter, poeta

con la copla de tu mano. 

 https://www.rtve.es/play/audios/poesia-exterior/poesia-exterior-coplas-vida-del-poeta-miguel-angel-yusta-10-02-22/6362868/

 

 

domingo, 29 de mayo de 2022

Rincón de la copla, XXI Aniversario. Junio 2022

 



Ay, qué triste está Belchite,

se le empaña la mirada.

Llorando verás sus ruinas

hermanas de las de Ucrania.


El próximo mes de agosto se cumplirán ochenta y cinco años de la terrible batalla del Belchite, que tuvo lugar durante la guerra civil española y cuyas ruinas han quedado como mudos testigos de la barbarie de la guerra, de todas las guerras. Hoy, se está desarrollando en nuestra puerta una más, cruel como todas e inútil como todas. En las guerras, el pueblo (por qué siempre el pueblo) es la víctima más sacrificada en aras de los intereses y ambiciones de los poderosos que las provocan y financian. Nuestro querido amigo, el ingeniero y poeta Ricardo Díaz Pellejero, nos envía esta hermosa reflexión en forma de copla sobre esta lacra de la Humanidad que parece repetirse sin remedio, aunque siempre, como dijo Miguel, "Dejadme la esperanza".





En las orillas del Ebro,

el rocío de mis ojos

se hermana con el rocío

de las lágrimas de todos.

 

Periodista, escritor y poeta, Licenciado en Ciencias de la Información y Diplomado en Altos Estudios

de Historia Contemporánea, Félix Maraña es desde San Sebastián un incansable motor de las

 actividades culturales, fundamentalmente las literarias. Publica en los diarios del grupo Vocento y E

l Periódico de Catalunya, ha hecho series para TV y, entre otros, recibió en 1987 el Premio de

 Periodismo Miguel de Unamuno. Su influencia sobre todo en la cultura del País Vasco es fundamental 

y su actividad, intensa, siempre está presidida por la generosidad hacia los demás, la innata modestia de

 los grandes y el cultivo de la amistad y, cosa que también le honra, de la buena mesa. Complaciendo

 nuestra petición, nos manda esta hermosa copla para el Ebro.





Canto porque estoy alegre

como el sol de la mañana,

tiempo tendré de llorar

cuando pierda la esperanza.


El pasado mes de mayo se ha celebrado en nuestra ciudad un emotivo homenaje al gran

 

compositoturolense Antón García Abril, cuya inmensa obra es todavía bastante desconocida en alguna

 

 de sus facetas para el gran público. Con la organización y colaboración de Gobierno de Aragón y 


 Ayuntamiento de Zaragoza el Ciclo de Conciertos "Luz de Aragón" ha programado una selección de

 

 las canciones del Maestro -más de ciento cincuenta- con intérpretes de primera fila (Miren Urbieta-

 

Vega, Joan Martín-Royo, Airam Hernández, Paola Leguizamón acompañados por Rubén Fernández

 

 Aguirre) y jóvenes intérpretes (Helena Resurreiçao, Andrea Jiménez y al piano Alberto Palacios y

 

 Leyre Sáenz de Urturi). He aquí un fragmento de una de las Canciones con letra de Enrique Llovet.




¿Cómo quieres comparar

un charco con una fuente?

Sale el sol y seca el charco

y la fuente prevalece.


La copla es muchas veces reflejo de la sabiduría popular y son esas coplas anónimas y famosas, cantadas por el pueblo y -como diría don Manuel Machado en su famosa copla- olvidado su autor, las que prevalecen en el tiempo y de generación en generación se trasmiten e inmortalizan. Esta que traemos hoy parece ser una soleá en origen, que se ha ido extendiendo y amoldando a muy diversas tonadas, entre ellas a las aragonesas, incluso cambiando alguna palabra y adaptándola al decir popular de nuestra tierra, como muchos de nuestros lectores conocen. He ahí una de las virtudes de la copla, su transmisión y su inagotable caminar a través de las diversas geografías españolas adaptándose a las tonadas y maneras de cada una. Grandeza de nuestra copla.


(Heraldo de Aragón, 5,12,19,26, junio 2022)


























Rincón de la copla, XXI Aniversario. Mayo 2022



Cuando oigo cantar la jota

siento una pena muy grande,

pues con ella me dormía

en los brazos de mi madre.


Las coplas de jota han rendido infinidad de veces homenaje a las madres. Son cientos las cantas que las honran. Hoy, primer domingo de mayo, se celebra su Día y recogemos al azar una de ellas al par que recordamos también a aquellos maestros de la jota que la llevaron en triunfo por numerosos escenarios internacionales en una época gloriosa. Es el caso de Miguel Asso, (1886-1936) cantador y profesor de jota que junto con Cecilio Navarro cantó ante los Reyes en el Teatro Apolo de Madrid y recorrió Europa con las figuras de la época. Entre las más emotivas coplas dedicadas a las madres están las de José Oto, Pascuala Perié, Matías Maluenda, Conchita Pueyo e infinidad de letristas y joteros. Felicidades a las madres en este su día especial.



Dicen que no nos queremos

porque no nos ven hablar:

a tu corazón y al mío

se lo pueden preguntar.


El próximo día catorce, sábado, y con libre asistencia, se presenta en el auditorio del ConservatorioSuperior de Música de Aragón el ensayo de la profesora y musicóloga Marta Vela "La jota, aragonesa y cosmopolita", que explora un camino apasionante sobre el origen y la difusión de la jota aragonesa por los grandes compositores del siglo XIX como Saint-Saëns, Glinka, Liszt, Mahler o Falla. En el acto tendrá lugar un recital de jota con novedosas aportaciones de la cantante y compositora Pauline Viardot-García que, a través de una obra de Florencio Lahoz, oriudo de Alagón, difundió a nivel mundial desde París la jota aragonesa. La obra, editada por Pregunta y patrocinada por el Gobierno de Aragón, marca sin duda un hito para el mayor reconocimiento de nuestra jota a nivel mundial. Imprescindibles libro y concierto.


 

Mucho quiero a tus ojicos,

mucho a tus ojicos quiero,

pero más quiero a los míos

que fueron los que te vieron.



Alfonso Zapater, el gran periodista de Albalate del Arzobispo fallecido en 2007, trabajó durante

muchos años en HERALDO desempeñando importantes puestos. También, destacado escritor y

 folclorista, escribió una magna obra, “Historia de la jota aragonesa” (1987), donde hace un exhaustivo

 estudio del folclore de nuestra tierra.

Esta es una obra que se engrandece con el tiempo y, al cumplirse treinta y cinco años de su publicación

, sigue siendo referente indispensable para que todos los amantes o interesados en nuestra jota beban en

 sus páginas la autenticidad sin baturrismos de nuestro canto y baile regional. Pedro Laín Entralgo

, ilustre prologuista, recoge tres escogidas coplas que hermosean el panorama de las letras de jota. He

 aquí una de ellas.









 

Con la vida que me traes

y la muerte que me llega,

voy a hacer un cielo aparte

para que mi amor no muera


José María Lopera, fue un poeta andaluz con una larga trayectoria. Publicó, fundamentalmente, letras para los diversos "palos" del flamenco -que son cuarenta y ocho- donde predominan las estrofas de cuatro (como nuestras cantas joteras) y tres versos octosílabos, quintillas, décimas, romances y agrupaciones polimétricas. Así como un interesante libro "Flamenco para cantar palo a palo" donde se desgranan todas estas formas estróficas. Tienen Andalucía y sus gentes un cariño y un cuidado muy especial con su rico folclore: lo cuidan, lo miman y lo propagan y es ejemplar el culto que se profesa al flamenco. Invito a conocer, y a transplantar a nuestra querida jota, esas maneras de dignificar y engrandecer el folclore, acervo cultural irrenunciable.




No cantes más la Africana,

vente conmigo a Aragón,

y allí la jota, que es gloria,

nos cantaremos los dos.

El dúo de la Africana, es una zarzuela en un acto, “consecuencia” de la ópera “L'Africaine” de G. Meyerbeer, estrenada en París en 1865. Fue compuesta por Manuel Fernández Caballero (Murcia 1835-Madrid 1906) con libreto de Miguel de Echegaray (Quintanar 1848- Madrid 1927) que crearon también la inmortal obra Gigantes y cabezudos, en 1898. “El dúo” fue estrenada en el Teatro Apolo de Madrid en 1893 y es una obra deliciosa que recomendamos escuchar especialmente en la versión de Josefina Meneses y Pedro Lavirgen, Premio Nacional de Teatro que, a sus noventa y un años, atesora unos conocimientos técnicos y anecdóticos de una época gloriosa de la lírica, con nombres que formaron una generación irrepetible que sigue deleitando al oyente aficionado.




(Heraldo de Aragón, 1,8,15,22,29 mayo2022)























 

miércoles, 13 de abril de 2022

Rincón de la copla. XXI Aniversario. Abril 2022

En Villarroya la jota

se canta siempre de pie,

dicen que por gran respeto

a Lorente y Bernabé.


Ha fallecido el pasado dieciocho de marzo el gran tenor aragonés Bernabé Martí. Con Montserrat Caballé, su esposa, de la que enviudó en 2018, formaron en ocasiones una gran pareja lírica. Bernabé se retiró en 1985 y el lector interesado puede consultar su trayectoria en múltiples publicaciones y grabaciones. Había nacido en el pueblo zaragozano de Villaroya de la Sierra, donde también lo hizo el escritor, libretista de zarzuela y periodista Juan José Lorente (1880-1931), que fue jefe de redacción del HERALDO. Hacia el año 2003 publiqué en esta sección una copla en honor de ambos, que hoy traigo de nuevo como emocionado recuerdo a Bernabé, el aragonés que -como el gran Miguel Fleta- paseó por los teatros de ópera del mundo su arte lírico.



Pedid a Cristo en la Cruz

cuando pase ante vosotros

que se terminen las guerras

y se disipen los odios.


Puede que este Domingo de Ramos sea, por fin, el primero de la postpandemia. Ojalá. Es pórtico de la Semana Santa y día de tradicional alegría, que buena falta hace en estos tiempos de tribulación, pero como decía el poeta, "Dejadme la esperanza". Que estos días de conmemoración lo sean también de reflexión y de mirada hacia quienes sufren tantas calamidades derivadas del odio, la ambición y el desmesurado afán de poder. Feliz en lo posible Semana Santa, queridos amigos lectores, con el deseo de que, creyentes o no, todos seamos conscientes de que mejorando nuestra conducta individual podemos hacer un mundo mejor. Y la Cultura verdadera -no la de usar y tirar- y el conocimiento de la belleza (que también nos rodea) no son ajenos a esa mejora.



Si te abandono, me buscas,

si no me quieres, te quiero.

No sé si Dios querrá un día

que nos pongamos de acuerdo.


Enrique Gracia Trinidad es un poeta madrileño con antecesores aragoneses y una permanente actividad creadora, tanto de publicaciones –que también incluyen obra de narrativa- como en su labor de difusión cultural. Ha realizado y realiza programas en radio y televisión, conferencias, funciones teatrales (con su compañera, la actriz Soledad Serrano Fabre), recitales, cursos y un largo etcétera. En el enfoque de su poesía hace hincapié en la colaboración del lector, en su necesaria complicidad, ya que sin ellos asegura que la poesía pierde su principal condición: compartir la visión de la vida y sus distintos enfoques. La poesía verdadera, puede y debe ser una herramienta cultural de primer orden. He aquí su copla con cierta retranca aragonesa.


Sólo la necesidad

presta valor a las cosas,

es por eso que tu nombre

no se aleja de mi boca.


La copla, micropoema y bella estrofa de nuestra lengua castellana, siempre está de actualidad y dignificada por poetas que como la autora de la que publicamos hoy, la poeta Isabel Miguel, profesora, soriana de nacimiento, madrileña de adopción, compañera profesional que fue de nuestro recordado Angel Guinda y con una obra muy consolidada de clara influencia machadiana, nos ofrece para el Rincón de este domingo. El romanticismo sereno y la sobriedad de la estrofa hacen que estas coplas sean bellos poemas que por su brevedad y concisión determinan la habilidad del poeta para expresar en cuatro versos los sentimientos más hermosos. Seguro que entonar muchas de estas composiciones daría un renovado aire a nuestro primer canto regional.


Heraldo de Aragón, 3, 10, 17, 24 abril 2022







Jotas para la Semana Santa zaragozana. (Petición de la Cofradía del Descendimiento de la Cruz y Lágrimas de Nuestra Señora)

1
Superado ya el dolor
se abre paso la esperanza
y se hace luz y oración
otra vez Semana Santa.

2
A ti, Madre, te pedimos
que se terminen las guerras
y que el amor y la vida
sean la única bandera.

3
Acompañamos devotos
las lágrimas de la Madre,
que también hoy se derraman
por tanta inocente sangre.

4
En esta Semana Santa
nuestra jota es oración,
que pide paz y concordia
generosidad y amor.

5
Cantamos on devoción
La jota en Semana Santa
pues delante de la Madre
es nuestra mejor plegaria.

 6
Pedimos en esta noche
con esperanza y con fuerza
que se disipen los odios
y se terminen las guerras.

                                            Miguel Ángel Yusta

viernes, 25 de marzo de 2022

Rincón de la copla. XXI Aniversario. Marzo 2022

Ya dejaste de quererme

ya los pájaros no cantan.

Ya me muero cada día

cuando me despierta el alba.


Juana Vázquez Marín es catedrática de lengua y literatura, narradora y poeta. Su ensayo "El Madrid cotidiano del Siglo XVIII" que ya lleva varias ediciones, supone un documentado y minucioso trabajo sobre (como reseña Luis de León Barga) 'el nacimiento de la sociedad moderna, la desinhibición en el trato mujer hombre, el gusto por el cuerpo y un cierto laicismo con clara influencia francesa' que, a la larga, chocaría con la tradición española y daría origen a las "dos Españas". Juana, novelista y poeta de un lirismo intimista y delicado, no exento de realismo, y también activista por los derechos de la mujer, ocupa un lugar especial en la actividad cultural madrileña, participando en numerosos actos poéticos o de indole literaria general.



Casi vencido ya el virus

que trajo tanta tristeza,

aparece otro fantasma:

el azote de la guerra...


Tras dos años de tristeza y angustia por nuestra salud y la de los nuestros, parece ya cercano el final de la pandemia, aunque nunca podemos levantar la guardia y debemos estar muy atentos ante esta y otras epidemias que azotan a la humanidad. Una de ellas, la más terrible y recidivante, no la provoca un virus, sino la ambición de poder y la incapacidad de diálogo para convivir en paz de los propios seres humanos. Estamos ya en pleno siglo XXI, pero desde los albores del hombre sobre la tierra, la violencia de cualquier tipo ha sido siempre una constante. No obstante hay que tener esperanza y luchar activamente por un mundo mejor, pues también en el género humano, cuanto mayor es la tribulación, surge una gran capacidad para la solidaridad y el entendimiento.

 

 La copla que más me gusta

es aquella que se canta

para desahogar el llanto

y abrazarse a la esperanza.


Manuel López Azorín nació en Moratalla, Murcia, en 1946, aunque se trasladó a Madrid en1954 y desde 1982 reside en San Sebastián de los Reyes, de donde es Hijo Adoptivo y desarrolla una gran labor por la poesía, con numerosas actividades, tertulias, cursos, encuentros etc. López Azorín es uno de los grandes poetas españoles actuales que, junto a su extensa obra poética publicada con la que ha conseguido numerosos premios y reconocimientos, cultiva con maestría el género popular: la copla. Su libro Romancero flamenco (2012) es una historia básica contada en romances y coplas y obra de referencia en este género que está muy vivo, por fortuna, gracias a quienes recuperan y actualizan los temas de las tradicionales estrofas populares españolas..



Cuando observo el largo vuelo

de las aves, al pasar,

no entiendo cuál es el peso

que no nos deja volar.


Raquel Lanseros (Jerez de la Frontera 1973) Poeta, traductora y profesora, es hoy una de las voces poéticas españolas más importante e internacional. Premio de la Crítica Española en 2019 por Matria, además de otros numerosos premios, ha publicado ocho poemarios desde 2005, cinco antogías y su labor como traductora es muy importante, siendo los "Collected poems" de Sylvia Plath su último, por ahora, trabajo en este campo. Raquel tiene el don de la claridad y la profundidad, su poesía explora hasta el límite de lo posible buscando -y quién no- respuestas muchas veces imposibles. Siempre cercana, hablé con ella (tan afectada por el inesperado fallecimiento del gran Fernando Marías) le pedí una cuarteta y, al momento, he aquí esta belleza de poema.


(Heraldo de Aragón, 6, 13, 20, 27 marzo 2022)