Culta o popular, es grande
esta
celebrada estrofa.
No
hay nada más que decir:
¡Viva
por siempre la copla!
Y como hemos terminado hace unos días
un mes de abril muy movidito, pues quiero abrir el Rincón en mayo
con un homenaje a la copla. La copla va ganando de nuevo terreno en
la expresión de los poetas, a pesar de las vanguardias raperas,
youtuberas y demás. Y es que nuestras estrofas tradicionales (copla,
soleá, seguidilla, etc.) siguen reinando pese a quien pese. Lo que
algunos autores llaman hayku, tal y como ellos lo escriben no es sino
una coda flamenca o bordón, (tres versos de cinco, siete y cinco
sílabas, rimando en asonante el primero y el tercero, que acompañan
a las seguidillas). No es por desilusionar, a los numerosos poetas
que cultivan el hayku, (yo mismo tengo un libro publicado al
respecto) pero en vez de experimentos, es bueno seguir cultivando,
sin disfrazarlas, nuestras seculares estrofas que, por cierto, son
más antiguas que la del sol naciente...
deja
señal indeleble
lo
mismo que los amigos
que
en el corazón se tienen.
Avanzamos por el mes de mayo, a través
de una primavera muy variable pero que, definitivamente, se va
estableciendo en la Naturaleza, renovando paisajes en el anual
renacimiento. También es buena época para los poetas y los
escritores en general, con la efervescencia de las diversas Ferias
del Libro donde se exponen los últimos trabajos. En Aragón son cada
año más numerosas y concurridas, lo cual es buen signo de aumento
de lectores. Pero algunas veces, las prisas por editar esa “obra
impactante” que va a consagrar por fin una vida literaria, son
absolutas, sin apercibirnos de que, en unos años, seguramente se
habrá apoderado el olvido de muchos proyectos ilusionados. Cosas de
la vida. Por eso la copla de hoy es un canto a la amistad verdadera,
la generosa, la que deja huella indeleble, duradera, y constituye uno
de los mayores tesoros de nuestra trayectoria vital.
que
el corazón emociona
con
sentido y claridad.
Es muy raro que, en esta veterana
sección, nos salgamos de la cuarteta como expresión coplera,. Pero
no hay que olvidar, como ya decíamos hace unas semanas en este mismo
espacio, otras bellas estrofas del idioma español en las que,
durante siglos, numerosos y famosos autores y muchos más (hoy en el
feliz anonimato que profetizó Demófilo, el padre de los Machado),
han expresado, de manera culta o popular su pensamiento poético. Las
más conocidas son la “soleá”, estrofa popular andaluza, que es
considerada como uno de los grandes cantes flamencos y es también
denominada como “terceto gallego”, y la “seguidilla”( tan
imitada en estas tierras en su coda final, bajo la forma de falso
Hayku). De la primera, traemos hoy un sencillo ejemplo.
Tras
el aire discreto
de
tu abanico
pensamientos
escondes
que
no adivino.
Si
lo supiese
como
un dios yo sería,
niña
de nieve.
Como prometimos la pasada semana,
traemos hoy a este espacio una seguidilla compuesta, (siete versos:
7-,5a ,7-,5a, 5b, 7-, 5b), publicada en el libro Damas, que dimos a
la luz conjuntamente en 2017 y en que, este que escribe, glosaba
cincuenta retratos de mujer realizados por el gran pintor e
ilustrador Alberto Calvo (Supermaño en su alter ego) de sobras
conocido por sus tiras cómicas con temas de actualidad y sus
hilarantes personajes característicos y compañero en estas páginas
del Heraldo hace ya muchos años. Todos los retratos iban acompañados
de estrofas populares que intentaban glosar, sin solapar, las
estupendas ilustraciones de Alberto. Como ejemplo, publicamos hoy
esta seguidilla que subraya una de las inquietantes y sofisticadas
“damas” del enorme artista aragonés.
Heraldo de Aragón, 5, 12, 19 y 26 de mayo de 2019
No hay comentarios:
Publicar un comentario