Presentación de
LA COPLA. Emoción y poema  de Miguel Ángel Yusta 
 Me gustaría comenzar diciendo:
No confundir la copla, que es una estrofa poética de cuatro versos de arte menor, generalmente con rima en los versos pares y libre en los impares, es decir: generalmente la cuarteta o bien la seguidilla o la redondilla y tantas otras estrofas, conocidas como coplas. 
No confundir, digo, con la canción de principios del siglo XX llamada, dependiendo del lugar, copla andaluza, canción española o canción folklórica que la mayoría de las veces está hecha con un conjunto de coplas y que tiene su valor y su importancia dentro del  género artístico de la música española en general. 
Sin embargo, lo que nosotros, los poetas,  denominamos copla,  son esas estrofas de las que os acabo de hablar. Estas  formas pertenecen a la tradición popular anónima; ya en los pliegos de cordel se daba y trovadores y juglares las interpretaban; pero también Jorge Manrique la empleó allá a finales del Medievo y más tarde fueron escritas por poetas del Siglo de oro, del barroco, del romanticismo y poetas del 98, del 27 y de la actualidad.
La influencia anónima o no de la copla y sus cultivadores en la literatura ha sido mutua: los poetas se han servido del modelo popular para escribir coplas y al mismo tiempo el pueblo ha hecho suyas  coplas con nombre del autor. Cuando los poetas se dieron cuenta de la gran importancia de la copla, la hicieron suya, la hicieron culta y con rima asonante (popularmente era más con rima consonante) 
Y dicho este preámbulo paso a presentarles en “modo copla” este magnífico libro de coplas que Miguel Ángel Yusta  ha recopilado en su "LA COPLA. Emoción y poema". Y lo hago así para emular a este maestro de la copla o la canta aragonesa que lleva muchos años escribiendo poesía tanto de la llamada poesía formal como de la poesía tradicional o popular. 
 
Desde el Medievo se encuentran 
coplas en los cancioneros.
No se sabe del autor, 
anónimas son,  del pueblo.
 
Copla del pueblo es la estrofa 
cuando el pueblo la ha cantado 
y se olvida del autor. 
Lo escribió Manuel Machado: 
 
Recordad:
        “Hasta que el pueblo 
las canta 
las coplas, coplas no son
y cuando las canta el pueblo 
ya nadie sabe el autor.”
 
El lenguaje de la copla 
es directo y coloquial, 
nace con el pueblo y nace 
para poderla cantar.
 
Se hacen coplas de romance 
coplas como seguidillas 
también llamadas tiranas
y coplas con redondilla…
 
Es el verso de la copla
el verso más español, 
tradicional y rimado…
llamado de arte menor. 
 
Rima con gracia en los pares, 
los impares deja libres
y  la rima es pegadiza 
para que se memoricen.
 
Una aclaración ahora: 
la copla si es seguidilla 
rima en los pares igual 
mas con siete y cinco sílabas. 
 
Ejemplo de seguidilla:  
 "Si me dejas amor 
besar tu boca, 
sería el paraíso 
cosa muy poca."
Sí va compuesta, si  tiene 
después de sus cuatro versos 
tres de cinco, siete, cinco, 
de coda o bordón son ellos. 
 "Yo subo al cielo, 
si tus labios me besan, 
como yo quiero". 
 
Se rima, si es redondilla 
de diferente manera: 
con el cuarto la primera, 
segundo y tercero riman.  
Ejemplo de redondilla:
Cuando te miro, morena, 
siempre merece la pena 
ver tu mirada que brilla.
 
La influencia de la copla 
en nuestra literatura 
ha sido mutua entre el pueblo 
y los poetas de altura. 
 
Poetas de altura son 
y Yusta, al seleccionarlos, 
por grandes vates de ayer
me da pie para nombrarlos. 
 
Ejemplos de POETAS DE AYER
 (Jorge Manrique)
Hallo que ningún poder 
ni libertad en mi tengo,
pues ni estó ni vo ni vengo 
donde quiere mi querer. 
 
Lope de Vega: 
A mis soledades voy 
de mis soledades vengo 
porque para andar conmigo 
me bastan mis pensamientos. 
 
 G. A. Bécquer (G.R.M.) 
Si ve tu cara un platero 
la roba para venderla, 
los ojos como brillantes 
y los dientes como perlas. 
 
D. Antonio Machado: 
Yo, para todo viaje, 
siempre sobre la madera 
de mi vagón de tercera 
voy ligero de equipaje. 
 
 J.R. Jiménez: 
¿Adónde va luna blanca 
por esa senda de flores?
 – Busco a uno que me ama 
por las sombras de la noche.
 
 Gerardo Diego: 
Quién pudiera como tú, 
a la vez quieto y en marcha, 
cantar siempre el mismo verso 
pero con distinta agua. 
 
Y para concluir este apartado: 
F. G. Lorca; 
El río Guadalquivir   
va 
entre naranjos y olivos. 
Los dos ríos de Granada 
bajan de la nieve al trigo.
............................................. 
El lenguaje de la copla, 
en el pueblo, es coloquial, 
culta en los grandes poetas; 
pero en emoción: igual.
 
Cuando la música  abraza 
algo esencial es la copla. 
Se hacen canción y se cantan 
abrazadas una a otra. 
 
Es la canción andaluza, 
copla que también la llaman.
Historia con varias coplas 
que alegría o pena cantan.
 
Aragón tiene las coplas 
hechas jota en su cantar, 
y la canta aragonesa 
subida está en un altar.
 
La copla, siempre la copla
en cada lugar de España
en todas partes se escucha, 
en todas partes se canta.
 
Y es que las coplas son viento.
El aire  del pueblo son 
se sepa o no del autor. 
Os pongo el último ejemplo: 
 
Si se escribe con pasión 
y sin pensar en la fama 
la copla será una llama 
que brillará como el sol.
 
Que, el fundir el corazón
con el alma popular 
lo que se pierde de nombre
se gana en eternidad.
 
Y si es una copla culta 
que sale de los poetas
si tiene emoción… el pueblo 
la hace suya y se la queda. 
 
Y eso viene haciendo Yusta: 
Escribir, recopilar… 
las coplas de su autoría
y las de hace siglos ya. 
 
Si se pierde lo que vale, 
si no se le da valor, 
si solo vemos que sirve
presente, pasado no…
 
iremos hacia un mañana 
de olvido y de destrucción. 
Valoremos del ayer 
lo que tiene de valor. 
 
Sin olvidar el presente
    de otros que escriben la copla,
    Miguel Ángel ha incluido 
    a los que escriben ahora.
COPLAS DE POETAS DE AHORA: 
 
De amor 
De Ángel Guinda:
“Para la luz tengo tiempo, 
para las sombras y el aire.
Lo que yo no tengo nunca 
es tiempo para olvidarte.” 
 
De Francisco Caro: 
 “A la guerra y sin respuesta 
se marcha mi corazón. 
¿Por qué ha de morir matando 
quien vive muerto de amor?" 
 
 De Antonio Pastor Gaitero:
“A tus labios le hacen falta 
la sed de amor de mis labios, 
a mi jardín tu jacinto, 
a tu amapola mi nardo.” 
 
 De Antonio Capilla:
“No hay bombillas en la calle 
entre tu casa y la mía; 
para qué quiero más luces 
si ya tengo tus  pupilas".
 
De Marisa Peña:
“La mañana que te fuiste 
vestí de luto mi alcoba. 
De luto sigue vestida 
hasta que vuelva tu sombra.” 
 
Metafísicas.
De Rosendo Tello:  
“Me he buscado, rastreando,
las huellas de mi existencia 
y al fin, soy uno y distinto,
más completo en transparencia". 
 
De Valentín Martín:
“Nuestra vida es una torre 
que se desmorona sola;
morirse es cuestión de tiempo 
como muere la amapola”.
 
De Juana Vázquez Marín:   
“No quiere morir la tarde 
y enseña sus flores blancas 
pero al mirarse en un pozo 
estrellas y luna mandan.”  
 Yusta ha seleccionado a los amigos porque sabe que respetan la copla  y la valoran. 
Cuando se escribe una copla 
en ella va el pensamiento 
y en ella va el corazón. 
No hay otra forma de hacerlo. 
 
Si no hay en la copla forma 
y si la emoción no lleva 
será verso mas, no copla, 
y no llegará a poema 
 
El Heraldo ha publicado 
de Yusta estrofas tan hondas 
que por su hondura nos dejan 
en guardia esperando coplas. 
 
Y Yusta que sabe bien 
lo que la copla conlleva 
nos la ofrece con su libro: 
Copla. Emoción y poema.
 
Y por esto los amigos 
de Yusta le han dedicado 
algunas coplas de elogio 
al libro que ha conformado: 
 
El poeta Paco Caro 
se desborda esta mañana 
con elogios merecidos 
a este maño que hace cantas. 
 
“Por elegante y precisa, 
por tierna, dulce y graciosa, 
no hay estrofa que más ames, 
que la cuarteta, la copla.” 
 
Igual Valentín Martín, 
un periodista de raza,
poeta y cronista sabio 
que de esta manera le habla:
 
“La mujer, qué gran invento 
cuando el creador la hizo.
Sin ella no habría copla 
ni infierno ni paraíso". 
 
Dice Rafael Soler al amigo Yusta:   
“De mi ventana a la tuya 
te saludo con abrazos 
y se los doy a tu Copla 
que me late entre las manos".
 
 Igualmente expertos y eruditos de la copla valoran y  defienden este libro: 
 
Expertos en la materia 
de la copla andan presentes 
para defender la estrofa 
que tanto Yusta defiende.
 
Le dan rigor a este libro, 
lo ensalzan y fundamentan 
y cada cual con su voz 
defiende esta estrofa nuestra.
 
Con Juan Domínguez Lasierra, 
prologuista de excepción, 
que le da empaque a este libro 
y a la copla da valor. 
 
Para la copla ensalzar 
Como canta o como jota 
Javier Barreiro le ha escrito 
un epílogo de nota. 
 
Y Díez de la Cortina 
y Montemayor (Susana) 
le ha escrito una introducción 
que al ensayo pone alas 
 
para que vuele, tan alto
y se valore el valor 
de la copla que merece 
alas de estudio y rigor. 
 
 Entre las muchas coplas  que Yusta ha escrito, 
selecciono yo algunas y os las digo:   
 
“En una humilde cuarteta 
cabe un corazón inmenso, 
un océano, un jardín, 
una canción, un te quiero.”
 
“Siempre ocurre con la copla,
cuando la escribe un poeta: 
de cuatro versos sencillos 
surge un hermoso poema.”
 
“Son las coplas de mi jota
cantos que nacen del alma,
crecen en el corazón
y en el aire se derraman” 
 
 Esto
 es tan solo una pequeña muestra de las muchas de este libro escritas 
por Miguel Ángel  y que acabo de deciros para concluir con tres coplas 
dirigidas a este maño y con ellas termino esta presentación.
Gracias Miguel Ángel Yusta. 
Una hermosa antología 
de ventanas y verdades
“con coplas de amor y vida.” 
 
Ahora sí amigo Yusta, 
lo mío llega a su fin. 
Defiéndete como puedas 
que yo ya te defendí .
 
Digo que te defendí. 
No sé cómo habrá salido. 
Como mejor he sabido. 
Ahora te toca a ti.
 
 En Madrid, a ocho de septiembre de 2021. 
MANUEL LÓPEZ AZORÍN.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
i