domingo, 9 de diciembre de 2018

Rincón de la copla. Heraldo de Aragón. Diciembre 2018




Fue metal fuerte y suave/
dulce y sincero/
con el verso jugábamos/
¡Ay, Pepe Hierro!/
Se acabó el juego/
te llevaste un diciembre/
todos los versos./


Manuel López Azorín es un conocido poeta de obra intensa y extensa, nacido en Moratalla (Murcia) pero afincado en Madrid hace decenios. Hombre culto, discreto y amable, me cuenta de su amistad con el gran José Hierro y de los juegos de versos que practicaban en las tertulias de la época, a las que José era asiduo. Sana gimnasia mental la de “bombardearse” con coplas, seguidillas y otras queridas estrofas de arte menor entre buenos amigos, costumbre que actualmente seguimos practicando sin sosiego ni comedimiento alguno, apoyados en este invento llamado Whatsapp, que nos une en la distancia. Hoy publicamos una seguidilla de Manuel con la que honra y conmemora a su buen amigo, fallecido el día 21 de diciembre de 2002

2.12.18




Tu cintura, tu risa,/
tus equívocos locos,/
tu mirada que burla/
y no comprendo, adoro./


Gabriel Celaya (Hernani 1911- Madrid 1991) fue uno de los mayores representantes de la generación litereria de posguerra, encuadrándose en el movimiento de “poesía social”. Su biografía personal es apasionante y su obra poética es fundamental en la poesía española del siglo veinte. Recomendamos a los lectores interesados y desconocedores de su trayectoria que consulten la abundante biobibliografía de este ingeniero vasco que ha tenido y tiene una decisiva influencia en la poesía española actual. Publicamos un fragmente de un poema suyo donde se puede observar la belleza y austeridad y asimismo la profundidad de sus versos.
9.12.2018




Aunque vengan más franceses/
que arenas tiene la mar /
no moverán de su sitio /
a la Virgen del Pilar./


Esta es una copla de la Guerra de la Independencia que recoge la profesora Carmen Ímaz (Uned) en el número de junio de la revista “Ejército” y que me facilita, como tantas otras veces, mi amigo Gascón Frías. Suponemos que serían innumerables las coplas que, en esta época y circunstancias, surgieron en los defensores aragoneses ante el prolongado acoso de las fuerzas napoleónicas. Terrible la guerra y costosa la resistencia del pueblo zaragozano, con las consecuencias de muerte y destrucción que todos sabemos. Es difícil hacerse a la idea de las dificultades de todo tipo que nuestros antepasados tuvieron que soportar para defenderse de los asedios que acabaron con la capitulación el 21 de febrero de 1809. Tristes guerras siempre.
16.12.2018




Cómo lucen diez poetas/
a las ocho en un “coctel”/
aunque el anfitrión no tenga /
ni un libro en el anaquel./


José García Nieto (Oviedo en 1914, Madrid 2001) se trasladó a Madrid a los catorce años e inició estudios en Ciencias Exactas que abandonó para dedicarse a la literatura y el periodismo. Fue fundador y director de varias revistas literarias, presidente del Círculo de Bellas Artes, miembro de la Real Academia Española desde 1985 y autor de una amplísima obra poética reconocida con innumerables premios. Pero viene a esta Sección por un curioso documento, una hoja ciclostilada con el título "Coplas perecederas y clandestinas que, para deleite de sus amigos,compuso el autor a la entrada del año 1962". Se trata de alrededor de una veintena de coplas con las que muy probablemente el poeta hizo reir a sus amigos en alguna tertulia de aquel Madrid ya tan lejano.
Feliz Nochebuena, amigos.
23.12.2018





Se acaba el dos mil dieciocho
márchese ya sin rencor /
y que el dos mil diecinueve /
sea un poquito mejor.../


Pues, queridos amigos de esta veterana sección, resulta que ya hemos agotado un año más y llega otro período que esperamos “feliz y próspero” como tantas veces nos deseamos en estos días finales, tras el vértigo de las compras, a veces teledirigidas y compulsivas, y las prisas navideñas. Pasó la Navidad, Papá Noël trajo juguetes y los Reyes Magos, como siempre, esperan pacientemente la noche del cinco de enero, impertérritos ante los avances de las nuevas costumbres aunque algo mosqueados porque se han quedado para el final con sus juguetes y regalos. Amigos lectores: que el 2019 disminuya el estrés, traiga menos incertidumbres y, allá para mayo, nos dé santa paciencia ante el aluvión electoral. Pero así es y debe seguir siendo la democracia. Ánimo y a subir la “cuesta de Enero”.
30.12.2018






domingo, 2 de diciembre de 2018

Manuel López Azorín.

Fue metal fuerte y suave
dulce y sincero
con el verso jugábamos
¡Ay, Pepe Hierro!
Se acabó el juego
te llevaste un diciembre
todos los versos.




Manuel López Azorín es un conocido poeta de obra intensa y extensa, nacido en Moratalla (Murcia) pero afincado en Madrid hace decenios. Hombre culto, discreto y amable, me cuenta de su amistad con el gran José Hierro y de los juegos de versos que practicaban en las tertulias de la época, a las que José era asiduo. Sana gimnasia mental la de “bombardearse” con coplas, seguidillas y otras queridas estrofas de arte menor entre buenos amigos, costumbre que actualmente seguimos practicando sin sosiego ni comedimiento alguno, apoyados en este invento llamado Whatsapp, que nos une en la distancia. Hoy publicamos una seguidilla de Manuel con la que honra y conmemora a su buen amigo, fallecido el día 21 de diciembre de 2002.
*Publicado en Heraldo de Aragón 2.12.2018




lunes, 12 de noviembre de 2018

Tres coplas de esmeraldas






Son las luces de tus ojos
como brillo de esmeraldas
si me miras con amor
al despuntar la mañana.


Te regalé al conocerte
dos pendientes de esmeraldas
y al llevarlos se encendieron
los colores de tu cara.


Eres, Esmeralda, pura,
eres, Esmeralda , bella,
que tu nombre significa
belleza, amor y pureza.

(c) Mayusta 2018.


domingo, 4 de noviembre de 2018

Rincón de la copla. Heraldo de Aragón. Nov 2018




Los zapatos en que espero
el tiempo de mi partida,
tienden dos alas de cuero
para sostener mi vida.

El poeta Rafael Morales Casas (Talavera de la Reina 1915- Madrid 2005) tuvo una intensa actividad literaria y obtuvo, en 1954, el Premio Nacional de Literatura, entre otros muchos que jalonaron una vida dedicada a la creación poética. Su Obra Poética Completa se publicó en 1999. Morales definía su ideal poético como una aspiración a cumplir lo que llamaba la "tríada divina" de la poesía del Siglo de Oro español: «Decir con la belleza de Góngora, pensar con la hondura de Quevedo, sentir con la sensibilidad de Lope». Traemos hoy aquí a modo de recuerdo y homenaje, un poema escrito en dos cuartetas, ejemplo de cómo un buen poeta puede decir mucho con unos sencillos octosílabos hoy, al parecer, tan inflavalorados por determinadas “vanguardias”.(El poema completo sigue así: “Bajo la suela delgada / siento la tierra que espera.../ Entre la vida y la nada, / ¡qué delgada es la frontera!”)




Falso es decir que se pierde
el tiempo que a ti te deja,
pues tú eres el más perdido
y sin moverte te alejas.

Mariano Castro, (Zaragoza, 1954) es un buen amigo y reconocido poeta, que publica con asiduidad aunque sin apresuramueto, obteniendo diversos premios (entre ellos el Premio “Santa Isabel, Reina de Portugal” de Poesía, 1998, por su obra “En el rostro del aire” que fue también finalista del Premio Nacional de la Crítica, 2000 ). Mariano, a mi requerimiento, me envía esta copla que atribuye a Ildefonso C. de la Puerta y que ha recogido, junto a otras varias en su larga y provechosa estancia en el Delta del Ebro. Ahora, ya en Zaragoza, añora aquellas tardes mediterráneas, cuando el tiempo se detiene y el color del mar va oscureciendo poco a poco dando entrada a la noche. No dudo de que, ya en Zaragoza, seguirá encontrando numerosos motivos para su quehacer poético. Y buenos amigos.




Tu cuerpo me sabe a noche
con aroma de naranjos;
a sal, a esencia de vida,
a río, a bosque soñado.

Seguimos navegando por este accidentado otoño en el que el cambio climático provocado por nuestra inconsciente soberbia o, mejor, la de los gobernantes del mundo que piensan que son todopoderosos, pasa implacable factura y nos avisa, con repetidas tragedias, de que el planeta es delicado y sufre las agresiones con síntomas febriles que causan ruina y dolor. Va creciendo la concienciación ante la inminencia de la tragedia ecológica pero todavía es débil la respuesta de quienes anteponen una caja registradora al bienestar futuro de sus descendientes. Nosotros, de vez en cuando, nos refugiamos en estos octosílabos para desear un mundo mejor que, sin duda, es posible si todos nos ponemos a trabajar para ello.




Tu cuerpo me sabe a luna
a mar me sabe tu cuerpo
cuando, alocado, camino
por tus senderos abiertos...

Ya vamos acabando este “dichoso mes” como lo denomina el refranero. Noviembre es un mes tristón, de días cortos y noches inacabables; de Tenorios, que en vez de conquistar y seducir a la bella e ingenua Doña Inés, huyen despavoridos ante la invasión de los chicos de Halloween, que arrasan, dejando tras de sí polvo de siglos. Los poetas tenemos opiniones encontradas con respecto a este mes: frente a los que se inspiran en las brumas y los claroscuros creando románticos versos llenos de nostalgia coexisten quienes, poniéndose el mundo por montera (bello término taurino que los extranjeros no acaban de entender) se dan al hedonismo y siguen fielmente el consigna del buen Horacio: “Carpe diem, quam minimum credula postero” (Aprovecha el día, no confíes en el mañana). A elegir...

Publicadas en el diario Heraldo de Aragón los domingos 4, 11, 18 y 25 de noviembre de 2018.


































domingo, 7 de octubre de 2018

Coplas semanales Heraldo de Aragón. Oct.2018


 Pensaba que sólo habría
sombra, silencio, vacío.
Y murió. Estaba en lo cierto.
El mismo Dios se lo dijo.


José Hierro (Madrid 1922- 2002) no necesita presentación, puesto que es un poeta conocido y reconocido ampliamente, cosa poco común es un país de exiguos reconocimientos, excepto a figuras del papel couché o de los programas de telebasura. Perteneció a la primera generación de la posguerra, dentro del movimiento de poesía desarraigada, al que llegó tras sus primeras obras. Su producción es amplia y personal y recomendamos al lector curioso que se adentre en ella, donde encontrará motivos de reflexión, amor, desamor, esperanza, fracaso...
Traemos a este Rincón una copla: “Coplilla después del 5º bourbon” de su Cuaderno de Nueva York (1998). Una pequeña copla que es un inmenso poema en la pluma del poeta madrileño.





Si no hay otro mundo que este;
si me he de morir sin ti
y no he de volver a verte
¡maldito sea el vivir!


Joaquín Ibáñez Lacruz (Cetina, 1951) es filólogo, documentalista y Cronista Oficial de la Villa de Cetina. Tiene publicados numerosos trabajos sobre las gentes, tradiciones y costumbres de su tierra. Entre ellos destaca una publicación sobre su paisano Tomás Marco, famoso jotero, llamado “El canario de Aragón”, que recorrió medio mundo con sus actuaciones. “Recordando a Tomás Marco” es una obra que, además de glosar la vida del ilustre jotero, hace un exhaustivo recorrido por la historia de esta ilustre villa aragonesa en la época del biografiado, con abundantes ilustraciones gráficas que nos llevan a conocer y admirar tanto la vida del jotero como el meticuloso y documentado trabajo de este erudito autor, actualmente residente en Madrid.




Pico pico del Moncayo
a cuántos pueblos mantienes:
a unos con cargas de leña,
a otros con copos de nieve.


Carenas es una villa de la comarca de Calatayud, situada en el valle del río Piedra. Dice la tradición que allí tuvieron encuentros de cortejo Fernando de Aragón e Isabel de Castilla, que se alojaron en la Casa Posada Real de la calle de Santa Ana, donde aún se conservan recuerdos de su estancia. Leyenda, o muy posiblemente verdad, su referencia es un bonito suceso.Con respecto a nuestro Rincón, en el pueblo de Carenas hubo un jotero de cierta fama y prestigio: Jaime Bueno "El Jamillo".
Según me informan, se recoge en 2009 en la revista local Karenis (editada por la Asociación para la defensa del patrimonio de Carenas), noticia de dicho cantador que, dicen, entonaba las jotas con especial sentimiento. Hoy aportamos una de sus coplas.




Si mi sangre fuera tinta
y mi corazón tintero,
con la sangre de mis venas
te escribiría un 'te quiero'.


Valtorres es un pequeño municipio de la Comarca de Calatayud donde a día de hoy, habitan alrededor de sesenta personas. Con respecto a este lugar aragonés, me llega una curiosa información de un libro: “Valtorres: música y tradición” del autor Sergio Bernal Bernal, editado por el Ayuntamiento de Valtorres en 2002. Es destacable el interés y cariño con los que estos autores reflejan las pequeñas historias de estos lugares tan olvidados a veces y que forman parte de nuestra historia aragonesa. En este texto encontramos esta copla lírica y bella que ofrecemos a nuestros amables lectores.


(Heraldo de Aragón, 7,14,21 y28 oct.2018)


















































 












Coplas diarias Fiestas del Pilar 2018

HERALDO DE ARAGÓN  publica, desde hace veinte años, una copla de Mayusta para cada día de las Fiestas. Ahí van las de este año:

6 sábado

Despertad hoy muy temprano,
tomad la calle de nuevo,
porque comienzan las fiestas
más grandes del mundo entero.


7 domingo

Cuando la canto y la bailo
tengo el corazón contento,
pues la jota de Aragón
alegra a mozos y viejos.


8 lunes

Imagino muchas veces
que eres nube y yo soy viento
que te besa y te acaricia
en el confín de los cielos.


9 martes

La brisa quiere ser viento
el rescoldo, viva llama
y yo quiero ser el sol
que ilumine tu mañana.


10 miércoles

Para decir que me quieres
mírame antes a los ojos:
verás como no hacen falta
palabras entre nosotros.


11 jueves

Ayer no pude dormir
y esta noche, ni soñar,
porque soy zaragozano
y mañana es El Pilar.



12 viernes

Pilar tu nombre, Pilar
la columna donde reinas
formada de corazones
que te abrazan y veneran.


13 sábado

De Calatayud los vinos
junto a Borja y Cariñena
son con los del Somontano
pura sangre aragonesa


14 domingo

Siempre que acaban las Fiestas
me cuesta decir adiós,
porque siempre el Pilar llevo
dentro de mi corazón





miércoles, 19 de septiembre de 2018

Coplas Heraldo de Aragón. Septiembre 2018






Siempre ocurre con la copla,
cuando la escribe un poeta:
de cuatro versos sencillos
surge un hermoso poema...

Comienza un nuevo curso y con él vuelven, como en un ciclo, todos los acontecimientos cotidianos. Los pequeños con sus libros nuevos; los mayores apretando el paso -y la tarjeta de crédito- para cubrir gastos. Las Fiestas del Pilar en puertas, con el bullicio, la música y los espectáculos diversos que apurarán aún más nuestro bolsillo... Todo se pone en marcha y el Rincón de la copla, que se acerca a su vigésimo aniversario paso a paso, semana tras semana, fiel a sus amables lectores, haciendo que revivan las cuartetas famosas o creando otras nuevas que puedan recorrer caminos. La copla, genuinamente nuestra, tan honrada por los mejores poetas como popularizada por los anónimos, sigue viva y vigente. Gracias, queridos amigos por seguir leyendo estos micropoemas: las coplas.
(H. de A. 2.9.18)



No cantes más la Africana
vente conmigo a Aragón
y alli la jota, que nes grande
nos cantaremos los dos.

La jota ha estado muy presente en la zarzuela e incluso ha prevalecido sobre muchas de ellas que la incluían. “El dúo de la africana” es una obra de Echagaray y Caballero que se estrenó en el Teatro Apolo de Madrid en 1893 y ha tenido un exitoso recorrido. Al respecto, quien quiera información más detallada, puede consultar en la Red la página de Diego Emilio Fernández Álvarez donde, con gran cariño y erudición hace un exhaustivo estudio de numerosas zarzuelas. Con respecto a la que hoy comentamos fue histórica la actuación de nuestra inolvidable Pilar Lorengar y Plácido Domingo en Salzburgo allá por 1985, interpretando el famoso “Dúo”. Dos aragoneses de nacimiento y de sangre que levantaron a un público entregado hace ya treinta y muchos años. Plácido lo sigue haciendo...
(H. de A. 9.9.18)



Palomica aragonesa
no dejes tu palomar
que te harán volver de lejos
las campanas del Pilar.

Esta jota abre la representacón de “Los de Aragón”, zarzuela de ambiente aragonés del maestro valenciano de Sueca , José Serrano, con libreto de Juan José Lorente, de Villarroya de la Sierra y, por tanto, paisano del buen tenor aragonés Bernabé Martí, esposo de Montserrat Caballé. Ya lo dije hace años en una copla, que repito: “En Villarroya la jota/ se canta siempre de pié/ dicen que por gran respeto / a Lorente y Bernabé”. La obra se estrenó en Madrid en 1927 en el Teatro Centro y hasta tuvo una adaptación al cine por Joan Parellada en 1940. Alfredo Kraus y Plácido Domingo han hecho grandes interpretaciones de esta obra que esperamos ver alguna vez (¡qué dificil!) en nuestros escenarios.
(H. de A. 16.9.18)


La roca fría del Calvario
se oculta en negra nube.
Por un sendero solitario
la Virgen Madre sube...

La Dolorosa, es también una zarzuela del dúo que formaron el maestro José Serrano y el libretista aragonés Juan José Lorente. Se estrenó en el valenciano Teatro Apolo en 1930 y se trata de una obra de ambiente tipicamente aragonés, con páginas de gran belleza y dramatismo. El compositor había perdido un hijo poco tiempo antes y esta circunstancia dolorosa se refleja en la grandeza de la obra. Hay varias grabaciones interesantes que se pueden escuchar en la Red. Es muy notoria la interpretación que del protagonista, Rafael -pintor metido a monje y presa de una pasión amorosa que cambiará su vida- hizo el inolvidable Alfredo Kraus. Traemos a estas lineas el inicio de la romanza más conocida de la zarzuela.
(H. de A. 23.9.18)


 
El amor que me juraste
acabas de traicionar,
y es tanto lo que te quiero
que te quiero perdonar.

El divo, zarzuela en tres actos de Fernando Díaz Giles con libreto de Pedro Galán y Luis Torres, comienza con esta jota, aunque es más conocida por la famosa canción “Soy de Aragón” que inmortalizó el barítono Marcos Redondo, cordobés de Pozoblanco, que aun triunfando como cantante de ópera, se dedicó a la zarzuela (llegó a interpretar más de trescientas en un año) y que popularizó el género en la primera mitad del pasado siglo. Se estrenó en octubre de 1942 en el Teatro Nuevo barcelonés y su argumento guarda una cierta relación con la vida de Miguel Fleta, fallecido unos años antes apenas cumplidos los cuarenta años.
(H. de A. 30.9.18)






lunes, 3 de septiembre de 2018

martes, 21 de agosto de 2018

Coplas en el Heraldo de Atagón. Agosto de 2018







 Es de España y sus regiones
Aragón la más famosa,
porque aquí vino la Virgen
y aquí se canta la jota.


La Dolores es una ópera española de Tomás Breton, estrenada el 16 de marzo de 1895 en el Teatro de la Zarzuela de Madrid con inmenso éxito. El libreto es también de Tomás Bretón, basado en la famosa copla de su buen amigo Feliu y Codina, que había escrito una obra teatral en 1891, inspirado en la copla popular que, afirmó, oyó durante un viaje de Madrid a Barcelona y que todos conocemos. La Dolores es una ópera poco representada atualmente en su totalidad, pero de una calidad y fuerza musical enormes. Ojalá la veamos de nuevo. La última vez fue en el Teatro Real, en octubre del ya lejano 2004. He aquí parte de la letra de la famosa “Jota” que se puede escuchar en numerosas grabaciones, entre ellas las de Miguel Fleta y Plácido Domingo.
(5.8.2018)




Grandes para los reveses,
luchando, tercos y rudos,
somos los aragoneses
gigantes y cabezudos.


Gigantes y cabezudos es una zarzuela en un acto y tres cuadros con música de Manuel Fernández Caballero y libreto de Miguel Echegaray, ambos unidos también en el callejero zaragozano dando nombre a un paseo (Echegaray y Caballero) que aún confunden algunos con el de una misma persona. Cosas. Se estrenó con un gran éxito en el entrañable y hoy más vivo que nunca Teatro de la Zarzuela, el 29 de noviembre del triste año de 1898. De ahí que la sala se viniera abajo cuando se interpretó el impresionante “Coro de repatriados” que tan triste derrota y regreso de la guerra de Cuba recordaba a los espectadores. Una obra formidable, de ambiente aragonés, que recomendamos escuchar a nuestros amables lectores. Merece la pena. La famosa Jota, encabeza hoy este Rincón agosteño.
(12.8.2018)




Suena guitarrico mío
suena guitarrico suena
y no te importe que el viento
vaya barriendo mis quejas.


El compositor navarro Agustín Pérez Soriano compuso, con libreto de Luis Pascual y Manuel Fernández, la obra 'El Guitarrico', zarzuela cómica en un acto y tres cuadros, con ambiente aragonés, estrenada en La Zarzuela el día del Pilar de 1900 con éxito de público y larga permanencia en cartel. De la obra ha prevalecido la famosa serenata-jota (Jota de Perico) de la que existen, entre otras muchas, grabaciones de Alfredo Kraus, José Carreras, Plácido Domingo, Manuel Ausensi, Jesús Gracia, Carlos Chausson y, naturalmente, la que popularizó de manera inigualable Miguel Fleta, que fue un “superventas” en sus tiempos y era una interpretación emblemática del aragonés universal que seguimos escuchando con deleite y emoción. Traemos aquí los primeros versos.
(19.8.2018)




Te quiero, Morena, te quiero
como se quiere a la gloria
como se quiere al dinero
como se quiere a una madre.
Te quiero.



Del maestro José Serrano, con libreto de Arniches y García Álvarez es la obra “El trust de los tenorios”, denominada como humorada cómico-lírica en un acto, estrenada con gran éxito en el madrileño Teatro Apolo en 1910. Asistió, leemos, el rey Alfonso XIII y, según refiere el Diccionario de la Zarzuela, de Casares, en esa época de decadencia del género chico, la opereta, la revista o las variedades, inspiraron a los compositores, tendencia que seguiría hasta casi mediado el siglo XX, como hemos podido comprobar recientemente en el Teatro de la Zarzuela con la curiosa reposición, actualizada en texto, de la obra “24 horas mintiendo” que se estrenó ya en 1947. De “El trust” es famosa su “Jota” que, entre otros muchos, inmortalizó Miguel Fleta. 
(26.8.2018)





















domingo, 22 de julio de 2018

Rondadera de Mayusta

Cuando rondo por la noche
voy pensándome una jota
para dejarla prendida
en el balcón de mi moza.


Las jotas de ronda o rondaderas, se cantaban por las rondallas que recorrían las calles de los pueblos en determinadas fechas o fiestas. Es costumbre que afortunadamente se mantiene en ciertos lugares y que también se sigue conservando en las capitales. En Zaragoza, concretamente, en las Fiestas del Pilar, hay grupos de rondallas que, al son de sus instrumentos, recorren las viejas calles cantando esas coplas inmortales y otras que van renovando el inmenso cancionerto aragonés, pues continuamente se crean cantas que se incorporan al acervo popular, aunque muchas veces al autor permanezca en el anonimato. Y es que ya lo decía Don Manuel: Hasta que el pueblo las canta / la coplas, coplas no son / y cuando las canta el pueblo/ ya nadie sabe el autor. Pues eso.

HERALDO DE ARAGÓN  29 de julio de 2018


La calle Mayor de Jaca

La calle Mayor de Jaca
ya no la rondan zagales
que la rondan buenos mozos
con trabucos y puñales.



Grabada por Miguel Fleta con acompañamiento de la Rondalla Ramirez, en 1927, esta jota es una muestra del brío y la calidad del gran tenor al entonar la jota. Es tanta la calidad y fama imperecedera de Fleta que sus grabaciones son continuamente remasterizadas e incluso los discos de pizarra de su época, los originales, se pueden aún conseguir en Internet a precios de coleccionista. A propósito de estas coplas rondaderas, recomendamos consultar (está visible en la Red) un bonito trabajo de José Luis Melero y Evaristo Solsona, “La jota de ronda en Aragón”, donde el lector curioso puede encontrar enjundiosos comentarios y coplas que siguen haciendo grande nuestra jota.

HERALDO DE ARAGÓN 22 julio 2018



Jota de la Virgen


Anda y rézale a la Virgen
y dile que no entro a verla
que me da vergüenza “icile” (decirle)
que te quiero más que a ella.




Miguel Fleta, nacido en tierra de joteros (Albalate de Cinca 1897) , tuvo durante toda su vida un cariño especial por la jota aragonesa, que cantó en muy diversas ocasiones, tanto en actos públicos como en privados, asesorando también a cantantes como Camila Gracia y José Oto y creando versiones incomparables de jotas que se cantan en varias zarzuelas que iremos comentando. Existen, por fortuna, grabaciones abundantes de ópera, zarzuela y jotas que, aunque con los medios técnicos de hace casi un siglo, podemos disfrutar con su estilo inigualable. Esta copla que hoy traemos al Rincón, llamada “De la Virgen” es muy conocida precisamente por la bella interpretación del gran tenor aragonés.
HERALDO DE ARAGÓN, 15 julio 2018

martes, 3 de julio de 2018

Jota del aeroplano

Si fuera un 'areoplano'
la caja de mi vihuela
bombardearía a los moros
al son de la fematera.



“Si fuera un aeroplano y Mañica si te dejaras” es el título de uno de los discos de Miguel Fleta grabado en 78 rpm y remasterizado, como toda su obra, en fecha reciente. Es uno de los discos más curiosos del tenor y la letra contiene algunas palabras que no se descifran en la audición y que, generosamente, me proporciona el profesor Javier Barreiro. El contexto de la copla se sitúa en la Guerra de África con lo que, al ser historia pura, estarían de más las versiones “políticamente correctas” que con posterioridad han circulado. Esta letra fue grabada también, años más tarde, por otro grande de la jota: José Oto.

Heraldo de Aragón, 8.7.2018


La Bruja. Jota

No extrañéis, no, que se escapen
suspiros de mi garganta,
la jota es alegre o triste
según está quien la canta.



“La Bruja” es una zarzuela de Ruperto Chapí, con letra de Miguel Ramos Carrión, que se estrenó en el madrileño Teatro de La Zarzuela en 1887. Tiene un lenguaje operístico y es una de las más bellas composiciones del rico repertorio de nuestro arte lírico. Destaca, como en muchas otras zarzuelas de esa y posterior época de las que iremos comentando, la inclusión de una bella jota, al final del acto primero, cuya primera de las cuatro coplas que la componen traemos a este Rincón, con el recuerdo de la inigualable interpretación de Miguel Fleta y la no menos brillante de Plácido Domingo. Hacemos de paso un voto porque la zarzuela, género y La Zarzuela, teatro, sigan vivos y protegidos, como importante patrimonio que son de todo el pueblo español.

Heraldo de Aragón, 1.7.2018



Manuel de Falla

Dicen que no nos queremos
porque no nos ven hablar:
a tu corazón y al mío
se lo pueden preguntar.


Esta hermosa copla pertenece a la colección “Siete canciones españolas” de Manuel de Falla y con otra más ( Ya me despido de ti / de tu casa y tu ventana/ y aunque no quiera tu madre /adios niña, hasta mañana) forman la parte dedicada a Aragón. Esta composición ha sido y es interpretada con mucha frecuencia por diversos cantantes de ópera y es de una gran belleza. Reciente el ochenta aniversario del fallecimiento de nuestro gran tenor universal, Miguel Fleta, recordamos en este Rincón una de las canciones que él supo interpretar como nadie y que permanece, por fortuna, viva en varias grabaciones de la época. Junto a las jotas, de las que fue gran y personal intérprete durante toda su vida, constituyen una magnífica herencia musical del inmortal tenor de Albalate de Cinca. 

Heraldo de Aragón, 24.6.2018



Rosas

Si del rosal son las rosas
y del cielo los luceros,
de Huesca son las mujeres
más guapas del mundo entero.



Ramón Bareche fue un jotero rondador de Laperdiguera, donde nació en 1910. Llamado “El cantador de Laperdiguera”, aprendió la jota con Fidel Seral con el que, junto a Camila Gracia y Gregorio Ciprés, recorrieron diversos escenarios españoles. Hay que tener en cuenta que la jota, en la época, estaba “de moda” y era muy bien recibida en espectáculos teatrales e incluída en numerosas zarzuelas. Ramón llegó a presentarse en el Circo Price madrileño a un certamen, en 1932, estando de jurados nada menos que Pablo Luna y Miguel Fleta. Tenía fama como buen rondador y, como se puede apreciar en esta copla, buen tino para componer numerosas cantas. En la que publicamos, va su homenaje a las mujeres oscenses que, como el equipo de fútbol, son de primera división.

Heraldo de Aragón, 17.6.2018



domingo, 3 de junio de 2018

El tiempo...

Para inventarse el pasado
hay que olvidar el presente,
y es así como huye el tiempo
y se pierde para siempre.


Ildefonso C. de la Puerta parece ser un buen poeta y mejor coplero, pues la copla que hoy publicamos, proporcionada por el amigo y excelente poeta Mariano Castro, es un hermoso micropoema contenido en la sencilla forma de la cuarteta. Al parecer, el tal Ildefonso tiene muy frecuente relación poética con nuestro buen amigo del Delta, -hermoso lugar, por cierto, para la sosegada reflexión poética y el apacible paseo, lejos del bullicio urbano- y le proporciona con frecuencia material muy útil y destacable. Animanos desde estas líneas a Mariano a que solicite de Ildefonso, todavía más a menudo, estas hermosas composiciones al par que le transmitimos la admiración por ese hermoso lugar donde el Ebro se entrega tan lentamente al mar..

(Heraldo de Aragón, 3 de junio de 2018)

























sábado, 26 de mayo de 2018

Copla de Olvido

De niño aprendí a querer;
queriendo aprendí a llorar;
llorando, llegué a saber
que al fin se puede olvidar.



Esta copla se publica en Madrid en "El Liberal" (1879 - 1939) el 01.03.1908, en las páginas especiales que dedicó a la Expo de 1908 (centenario de la Guerra de la independencia). El periódico indica que es una copla aragonesa popular. Y como con todas las coplas populares, el autor queda en el anonimato. Ya lo decía D. Manuel: “Hasta que el pueblo las canta, / las coplas, coplas no son, /y cuando las canta el pueblo, / ya nadie sabe el autor”. El Liberal era un periódico republicano moderado, muy popular al inicio del siglo XX "siendo el prototipo de los grandes periódicos populares y el más leído entre las capas obreras”, según se puede leer en la web de la Biblioteca Nacional. Mi compañero de página Alberto Serrano me ha ilustrado muy amablemente sobre este interesante tema relacionado con tan hermosa copla.

(Herealdo de Aragón, 27 de mayo de 2018)


domingo, 13 de mayo de 2018

Corredor-Matheos

Como un árbol, siempre en pie
sigo donde ayer estaba:
ojos, por si tú me miras;
oídos, por si me llamas.


José Corredor-Matheos (Alcázar de San Juan, 1929) , reside desde hace años en Barcelona, donde ha desarrolado su actividad. Es licenciado en derecho, autor de diversos libros sobre arquitectura y arte contemporáneo y reconocido y galardonado poeta que, entre otros, ostenta el Premio Nacional de Poesía 2005 por su obra El don de la ignorancia. Autor muy destacado de la generación de los cincuenta, su poesía evoluciona desde las formas clásicas y temática amorosa a un proceso de despojamiento esencial y depuración. Traemos a este rincón un poema, una cuarteta (copla) de sus Poemas del tiempo, Carta a Li Po, clara muestra de cómo una breve estrofa puede convertirse en un inmenso poema lleno de emoción y sensibilidad.

(Heraldo de Aragón, 20 de mayo de 2018)

lunes, 12 de marzo de 2018

lunes, 5 de marzo de 2018

domingo, 11 de febrero de 2018

Valentín Martín

HERALDO de ARAGÓN, 11 febrero 2018

domingo, 21 de enero de 2018

domingo, 14 de enero de 2018

Amigo

 Heraldo de Aragón. Rincón de la copla 14 de enero de 2018

jueves, 4 de enero de 2018

CANCIONERO DE COPLAS.Presentación en Madrid, 14 diciembre de 2017




CANCIONERO DE COPLAS ARAGONESAS de Miguel Ángel Yusta
Texto de la presentación en Madrid
Casa de Aragón, 14 de diciembre de 2017

SUSANA DÍEZ DE LA CORTINA. Filóloga, escritora y poeta.




Le oí decir en esta Casa a Pedro Iturralde, con ocasión del concierto que nos ofreció allá por el mes de mayo “la última violetera”, la cupletista zaragozana Corita Viamonte, que lo mejor de la música del siglo pasado fue la copla, porque las letras eran pura poesía. El libro de Miguel Ángel Yusta “Cancionero de coplas aragonesas” es un claro ejemplo de esto último, porque es pura poesía. Y resulta sintomático que quien dijera tal cosa fuera Iturralde, el gran saxofonista pionero en la fusión del flamenco y otros estilos musicales tradicionales de nuestro país con el jazz -incluso antes que Paco de Lucía- que se encontraba en aquel concierto de Corita porque ella había sido muchos años percusionista en su banda de jazz. Con esto quiero decir que no es justo asociar la copla únicamente con una anticuada España cañí, pues ha despertado el interés y la consideración de muchos creadores modernos, de creadores de vanguardia, y este es el caso también de Miguel Ángel Yusta, autor de coplas de corte exquisitamente tradicional, pero muy modernas por el tratamiento de sus temas. Por ejemplo, tiene una copla que a mí me gusta especialmente porque habla de la jota desde una perspectiva bastante inusual:

La jota es flecha lanzada
desde el corazón al cielo:
el sentimiento es el arco
y, quien la canta, el arquero.

(MAYUSTA, Cancionero, pág. 33 )


Hoy que se cumplen 426 años de la muerte de quien fuera gran coplista, San Juan de la Cruz, he querido traer a colación esta oportuna copla de Yusta, y compararla con una estrofa de Otras coplas a lo divino de San Juan (redondillas):

Tras de un amoroso lance,
y no de esperanzas falto
volé tan alto tan alto,
que le di a la caza alcance.


En la imagen del arco y la flecha está recogida tanto la tradición mística, donde la tensión del arco y la flecha lanzada al cielo forman parte de esa metáfora de la caza de altura en la que el “alcance” es la expresión del éxtasis místico, como la tradición clásica grecolatina del arco y las flechas de Cupido… Por lo tanto, en esta breve composición de Yusta hay una gran riqueza de alusiones literarias que, al ser aplicadas a la jota que representa la tradición de su tierra, produce por contraste un efecto muy novedoso. Algo así pasa con su copla:


Cinco sentidos tenía
y los cinco yo perdí,
porque tú me los robaste
cuando te fijaste en mí.

(MAYUSTA, Cancionero, pág. 21)

que recuerda esas otras coplas gallegas, muy populares, que seguro que conocen:


Ojos verdes son traidores
azules son mentireiros
los negros y acastañados
son firmes y verdadeiros


Cinco sentidos tenemos
los cinco necesitamos
pero los cinco perdemos
cuando nos enamoramos


La copla, como vemos, es una forma poética que sirve de letra a las canciones populares de todas partes de España: jotas, chotis, canciones gallegas, cuplés… Su nombre proviene de la voz latina copŭla, que significa "enlace", "unión", ya que a menudo al ser cantadas las cuartetas se amplían con versos de unión o enlazados de una cuarteta a la otra, o bien se producen repeticiones o variaciones de versos, a veces en forma de estribillos, etc.

Los chotis y cuplés de los que hablaba antes tienen también como base las cuartetas octosilábicas; “La violetera” que popularizó Raquel Meller -y universalizó Chaplin- es una cuarteta de copla, aunque con una ligera variación en la repetición del cuarto verso:

Llévelo usted señorito,
que no vale más que un real,
cómpreme usted este ramito
cómpremelo señorito,
p’a lucirlo en el ojal.



La cuarteta octosilábica de la copla, por lo tanto, está profundamente arraigada en la cultura popular peninsular. En la página 547 de su clásico manual “Métrica Española”, Tomás Navarro Tomás dice de la copla que es «la más corriente de las estrofas populares. Se cuentan por millares en las colecciones folklóricas. Puede decirse que su abundancia compite con la de los refranes. Se canta en la jota aragonesa, en la charrada salmantina, en la ronda manchega, en la cueca chilena, en la mañanita mexicana, etc. Figura en el canto andaluz con los nombres de saeta, petenera, malagueña, rondeña, granadina y varios otros enumerados por Manuel Machado en su Cantaora. A veces se componen en serie encadenada repitiendo la última palabra o todo el verso final de cada cuarteta al principio de la siguiente».   Según hace constar en la página 433 el mismo autor, «la cuarteta es una combinación de cuatro octosílabos con asonancia en los pares, abcb. Aparece atestiguada desde las jarchyas hispano-hebreas del siglo XI. Es designada comúnmente, por antonomasia, copla o cantar». Así lo hace constar también en el prólogo del “Cancionero” José Luis Melero cuando dice que en Aragón a la copla se la denomina canta, cantar o cantica.


Este profundo arraigo de la copla en nuestra cultura se explica porque su surgimiento es tan antiguo como el de las lenguas vernáculas peninsulares. De hecho, es probable que la copla proceda de versos pareados más largos, al igual que los antiguos romances, que a su vez son desgajamientos de los cantares de gesta, de ahí que tanto los romances como las coplas tradicionales tuvieran rima asonante en los pares.



La lírica medieval se caracterizó por una gran diversidad de formas métricas. Esa misma riqueza métrica continuó viéndose durante todo el Renacimiento, momento en que produjo la dignificación de la lírica tradicional con la inclusión de motivos y rasgos estilísticos folclóricos dentro de la literatura culta de la época: "Toda la literatura hispánica de la gran época -señala Margit Frenk Alatorre- , desde la Celestina hasta Calderón, está atravesada por una veta popularizante, sin la cual no sería lo que es". En efecto, como ha señalado entre otros estudiosos Américo Castro, el hombre renacentista idealizaba al hombre primitivo, alejado de los vicios de la civilización y más cercano a Dios. A finales del XVI y principios del XVI esa imitación de la lírica popular fue tan sistemática que Frenk Alatorre observa que se puede hablar de una auténtica escuela poética semipopular: «En ese nuevo espíritu se escribieron muchos estribillos de letrillas y de romances y además se creó todo un género, que llegaría a tener enorme importancia, lo mismo dentro de la literatura contemporánea que en la poesía folklórica de los siglos subsiguientes: la seguidilla».


Las coplas de arte menor más habituales se pueden clasificar en tres grandes   tipos: la cuarteta de romance (4 octosílabos abcb), la seguidilla (el primero y tercero heptasílabos libres y el segundo y cuarto pentasílabos asonantados) y la redondilla (4 octosílabos abba).

La seguidilla, como la copla, es parte de nuestra cultura, tanto la popular como la culta, desde sus orígenes hasta nuestros días. Ha sido cultivada no sólo por el pueblo anónimo sino por los autores cultos, algunos de los más brillantes, por citar sólo unos pocos casos, Antonio Machado, Rafael Alberti o Federico García Lorca. Hay una interrelación constante entre la corriente culta y popular a lo largo de toda la historia. En la página 11 del prólogo de los “Cantares” de Yusta José Luis Melero hace alusión a esto mismo: “este es sin duda uno de los mayores deseos de cualquier escritor de coplas aragonesas: que pasen al acervo popular y se conviertan en parte sustancial de nuestro folclore”. La redondilla es una variante de la cuarteta más usada en la literatura de autor, como éstas tan conocidas de Sor Juana Inés de la Cruz en las que, como verán, el tono es marcadamente distinto:

Hombres necios que acusáis

a la mujer sin razón,
sin ver que sois la ocasión
de lo mismo que culpáis:

si con ansia sin igual

solicitáis su desdén,
¿por qué queréis que obren bien
si las incitáis al mal? (…)





La influencia entre la corriente anónima de la copla y sus cultivadores en la literatura ha sido, además, mutua: los poetas se han inspirado en el modelo popular para construir coplas que, a su vez, a menudo han sido recogidas por la tradición e incorporadas a su acervo, olvidándose su autor. Así lo expresa Manuel Machado:

.

Procura tú que tus coplas

vayan al pueblo a parar,
aunque dejen de ser tuyas
para ser de los demás.

Que, al fundir el corazón

en el alma popular,
lo que se pierde de nombre
se gana de eternidad.


También los compositores de música clásica se inspiraron con frecuencia en estas composiciones populares. Por poner sólo un ejemplo muy conocido, María de la O Lejárraga García escribió, bajo el nombre de su marido, las coplas que son la letra de la “Canción del fuego fatuo” de “El amor brujo” de Falla:

Lo mismo que el fuego fatuo
lo mismito es el querer
lo huyes y te persigue
lo llamas y echa a correr



Pero aunque la copla tuvo un extraordinario auge en el XX, cuando se popularizó especialmente con la conocida como ‘copla andaluza’ (Concha Piquer, Estrellita Castro, Rocío Jurado) su origen medieval lo atestigua la misma estructura métrica de la cuarteta, que sugiere su procedencia del desmembramiento en dos hemistiquios de un verso más largo, de ahí que la rima sea en los pares y los impares queden sueltos.


En cuanto a los temas, el amoroso es indudablemente el más tratado en este tipo de composiciones en cualquier época, y también es el más recurrente en las coplas de M. A. Yusta:



Quien quiera entender de amor
que aprenda a leer miradas,
a escuchar en los silencios
y a sellar palabras vanas.


(MAYUSTA, Cancionero, pág.26)


Las coplas tradicionales hablan de amores y a menudo, claro, destilan una cierta moralina añeja, que en las de Miguel Ángel Yusta desaparece para dejar paso a una sensibilidad amorosa más moderna:



No ates jamás el amor
con cadenas y grilletes
déjalo que vuele libre
que si está preso, se muere.

(MAYUSTA, Cancionero, pág.27)


Además del tema amoroso, Miguel Ángel Yusta toca otros relacionados con su tierra. Sus “Cantares” se articulan así en cuatro grandes bloques temáticos: “Coplas de amor”, “La tierra aragonesa”, “Las gentes, el paisaje” y “Coplas de costumbres”:

Las coplas de jota son
como el aire de mi tierra,
nos hacen caminar firmes
y se nos llevan las penas.

(MAYUSTA, Cancionero, pág.27)


Arrancarán de los campos
la vid que cavó mi padre
mas no de mi corazón,
que junto a su tierra late.

(MAYUSTA, Cancionero, pag.64)



El lenguaje de las coplas suele ser coloquial y directo, aunque se recurre a menudo al doble sentido o a los juegos de palabras para conseguir efectos cómicos, como en esta copla llena de sentido del humor:

Una luz en mi ventana 

dejo encendida de noche 
por si vienes a buscarme 
con oscuras intenciones.

(MAYUSTA, Cancionero, pag.27)



Estamos, pues, ante un tipo de composición enormemente versátil. La copla se acopla -nunca mejor dicho- casi a cualquier cantar, de modo que podríamos entonar los versos de Yusta con la melodía de un cuplé, una canción popular gallega, una copla andaluza, o una albada…da igual, porque la cuarteta se adapta a todas ellas. Ahora bien, las coplas de jota tienen una característica formal interesante, y es la repetición de los versos segundo y cuarto para poner el énfasis en las rimas. Casi al final de su libro, en la página 71, Yusta nos expone esta peculiaridad formal de la jota: “se inicia la jota con el canto del segundo verso, seguido del primero, se repite el segundo, se dicen tercero y cuarto y se acaba el canto enlazándose nuevamente con el primero, constituyendo siete versos cantados. Esto ha de tenerse en cuenta a la hora de componer la copla para que sea coherente su sentido al interpretarla. Cargar la fuerza en el segundo verso, que inicia el cante y encadenar el sentido del cuarto con el primero, que terminan la jota, son algunas de las importantes premisas para que llegue al oyente en plenitud expresiva”.

De modo que, enlazando con lo que decía al principio y ya para terminar, quisiera presentarles cómo quedaría aquella copla que tanto me gusta del arco y la flecha al ser cantada como una jota, y ya me dirán si no gana en expresividad e intensidad con la repetición de las palabras finales de los versos pares, ‘cielo’ y ‘arquero’:

Desde el corazón al cielo,
la jota es flecha lanzada
desde el corazón al cielo,
el sentimiento es el arco
y quien la canta el arquero,
y quien la canta el arquero,
la jota es flecha lanzada.