domingo, 28 de diciembre de 2008






Vuelve a visitar el “Rincón” José Verón Gormaz, y cada vez que lo hace son más sus méritos, premios y obra. Es poeta creciente, fotógrafo ilustre, narrador exquisito, hombre cordial y cercano, que tiene entre sus muchos méritos el saberse rodear de amigos que cuida con su buen hacer permanente. Su última, por ahora, obra poética “Las orillas del cielo”, es un ejemplo de claridad en el verso y expresión de su mundo poético, tan rico y mágico, que él enaltece con la belleza de su palabra. Pero no abandona la copla, (que ha cultivado con numerosos reconocimientos) como poema breve y hermoso en el que derrama certeros pensamientos y he aquí un último ejemplo que me entregó, manuscrito, hace muy pocas semanas.



¡Aquella ventana sola
siempre cerrada y sin voz!
No sé qué misterio esconde
que me hiela el corazón.



(Publicado en Heraldo de Aragón 28.12.2008)

domingo, 21 de diciembre de 2008




Rosendo Tello Aína (Letux 1931), Premio de las Letras Aragonesas 2005 es un poeta fundamental en el panorama literario español del los últimos años. Ensayista, maestro de generaciones, dinamizador del movimiento poético en Aragón, Rosendo aparece, ante todo, como una persona acogedora y amable, a quien no deslumbra el oropel de las vanidades. Acaba de publicar El vigilante y su fábula donde ha reunido su obra hasta la fecha y la primera parte de su autobiografía: Naturaleza y poesía. Memorias (1931-1950). Mucho le queda aún por decir a nuestro poeta, que nos manda esta copla para el “Rincón”.




Me he buscado, rastreando,
las huellas de mi existencia,
y al fin, soy uno y distinto,
mas completo en transparencia.

(Publicado en Heraldo de Aragón 21.12.2008)

miércoles, 17 de diciembre de 2008

JOTA. ARTICULO EN HERALDO DE ARAGÓN

JOTA QUE SUENA EN EL ALMA... Miguel-Ángel YUSTA 1.- La letra de la Jota, hoy Es más que evidente el compromiso del ser aragonés con la jota. Aunque esté demostrado suficientemente que la jota es amplia en su geografía y abarca muchas regiones de España, no parece menos cierto que la raigambre popular de la jota aragonesa la constituye en paradigma de todas ellas y en el máximo exponente, en cuanto a fuerza expresiva y belleza en su cante y baile, de toda la diversidad del rico folklore español. Pero con ser rotunda la música y bellísima en su diversidad la coreografía de la jota bailada, yo quisiera detenerme, en este pequeño trabajo, en el aspecto básico que engendra la jota: en la copla aragonesa, canta o cantica que, cantada, se convierte en jota. Es la letra de la jota su esencia especial, que la hace, en palabras de Darío Pérez: “Alegre en nuestros campos, fecunda en nuestras fiestas, bizarra en nuestras rondas, noble en nuestras contiendas, dulce en labios de la amada, ingenua en boca del pueblo, santa en caricia de madre...”Y además –añado- himno, lamento, oración, socarronería, piropo, ironía, critica, reflejo de amores, de vida cotidiana, loa de toreros y personajes populares, canto al Pilar y al Ebro, a la tierra y a la patria, crítica política y testimonio de aragonés y baturro, en el sentido moderno, dignificado y afortunadamente redimido de esta palabra. Terco, independiente, austero sobrio, seco, brusco y duro tierno, sereno y ardiente: aragonés... y baturro. La copla propiamente aragonesa o canta ha de ser de cuatro versos octosílabos, asonantados el segundo con el cuarto (aunque muchas y buenas letras son aconsonantadas y cuartetas). Cuatro certeros dardos que han de expresar con brevedad, concisión, gracia y belleza, la idea y el sentimiento del autor, y ser susceptibles de cantarse con cierta facilidad en la expresión vocal del jotero, para que pueda lanzarla al aire con rotundidad, sin extraños trabalenguas que empobrezcan y empañen la expresión franca de los versos. A ello contribuye la manera de cantar los cuatro octosílabos ya que, comúnmente, se inicia la jota con el canto del segundo verso, seguido del primero, se repite el segundo, se dicen tercero y cuarto y se acaba el canto enlazándose nuevamente con el primero, constituyendo, así, siete versos cantados. Esto ha de tenerse en cuenta a la hora de componer la copla para que sea coherente su sentido al interpretarla. Cargar la fuerza en el segundo verso, que inicia el cante y encadenar el sentido del cuarto con el primero, que terminan la jota, son algunas de las importantes condiciones para que llegue al oyente en plenitud expresiva. Así la copla: Para decir que me quieres mírame antes a los ojos: verás cómo no hacen falta palabras entre nosotros. al cantarse, lo sería de esta forma: Mírame antes a los ojos: para decir que me quieres mírame antes a los ojos. Verás cómo no hacen falta palabras entre nosotros. Palabras entre nosotros, para decir que me quieres. Pero al margen de consideraciones técnicas, que eruditos con admirable magisterio exponen en sus fundamentales obras sobre la jota aragonesa (Galán Bergua, Solsona, Zapater, Cester Zapata, Turón...) y que invito a consultar al lector amante de nuestro folklore, quisiera destacar la copla como un factor básico, expresivo, maravilloso en su brevedad y por ello meritorio en su elaboración, que puede ser seda o acero en el oído, tema de actualidad, vehículo de transmisión y que tal vez hoy tiene sus ejes desgastados y oxidados por la monotonía impuesta por repertorios “de siempre” que estrangulan la salida de nuevas coplas que revitalicen los tópicos y amaneramientos de muchas de nuestras jotas. Claro que hay letras maravillosas en los repertorios de los joteros, pero son también muchas las que se repiten hasta la saciedad porque el cantador ya las ha adaptado a la tonada, y quedan en la oscuridad coplas extraordinarias de muchos autores que, con temas renovados, intentan que la jota sea un vehículo dinámico, vivo y palpitante de transmisión de la más rabiosa inquietud y actualidad en todos los órdenes. Los concursos de coplas aragonesas son escaparate donde salen a la luz muchas de estas renovadas e ilusionadas canticas, pero luego quedan, salvo honrosas excepciones, en el olvido más absoluto. La jota, nuestra jota aragonesa, ese canto fuerte, rotundo, penetrante, pero también tantas veces caricia sensible, ha de revitalizarse y renovarse en su letra como se renuevan cada día nuestras inquietudes y deseos. Nuestra tierra ha dado escritores magníficos que no han tenido empacho en escribir coplas de jota inmortales. Gentes del pueblo, anónimos, han creado las mejores canticas en tiempos pasados. Hoy debemos, más que nunca, invitar e incitar a nuestros paisanos escritores y copleros para que la copla aragonesa, renovada, sea cada día más válida como modo de expresión genuino de nuestra gente y a los joteros, a seleccionar las mejores de entre ellas, adaptarlas a las tonadas y convertirlas en jotas. 2. - La Jota en la intimidad Que la jota sea casi siempre sinónimo de fuerza, rotundidad, canto al viento y al sol, no quiere decir que no haya de ser también, y muchas veces, vehículo de los sentimientos más delicados. En ese sentido hay letras de jota que constituyen pequeñas obras poéticas que, convenientemente cantadas, hacer aflorar la emoción al destinatario oyente. Coplas de amor y belleza que desdicen la tópica creencia de que sólo los aires del sur pueden sugerir cosas bonitas al oído y en la intimidad, ya que resultan hermosísimas y emotivas con el aire de una jota y mÁs si se cantan en el inigualable espectáculo de la ronda aragonesa. Cuando rondo por la noche voy pensándome una jota para dejarla prendida en el balcón de mi moza. Y es que la rondalla es, en efecto, uno de los más hermosos espectáculos del folclore aragonés. Ojalá que se vaya revitalizando, que los grupos salgan más a rondar, que se ronde como antaño por esas calles, paseos y plazas de nuestras ciudades y pueblos rompiendo la noche el sonido de las guitarras y las templadas voces de los joteros, abriendo balcones y ventanas, llevando la jota al corazón del oyente que, emocionado, se constituye en parte activa siguiendo la ronda. Quien no ha seguido una rondalla rompiendo la noche, se ha perdido una de las más hermosas emociones que puede sentir un aragonés. Al rondarte vi la luna reflejadica en tu cara. Desde entonces voy de noche a soñar a tu ventana. Hay pocos espectáculos que pongan la emoción tan a flor de piel como una rondalla aragonesa. Es el momento de la intimidad de la jota, aunque esa ronda sea multitudinaria. No es el recital, ni el teatro, ni el festival folclórico, ni la boda con el grupo jotero animando el final: es la jota pura, genuina, desnuda de parafernalia, callejera, sobria, verdadera, con el único decorado de la noche y las estrellas. La jota aragonesa, grandiosa expresión de un pueblo, que todos estamos obligados a enriquecer, acrecentar y propagar. (Publicado en Heraldo de Aragón) (Coplas:Mayusta)

lunes, 8 de diciembre de 2008






José Luis Gracia Mosteo, de Calatorao, como el famoso Cristo, nació en 1957. Licenciado en Filosofía y Letras, viajero impenitente, promotor de premios literarios clandestinos y ejerciente de oficios varios( vendimiador, magdalenero, monitor alpìno y pintor de cerámica entre otros) es, actualmente, paciente profesor, competente crítico literario de Heraldo de Aragón y varios diarios y revistas más, novelista de éxito, galardonado poeta, y generoso donante de amistad. Sus novelas, numerosas, ( La Saga de los Pirineos, La Dama Cautiva de Jaca, El Monstruo del Espejo...) le colocan en un puesto preeminente de la narrativa española actual. De “La Dama Cautiva” extraemos esta curiosa cuarteta.



Tres años vive el hurón,
tres hurones vive el perro,
tres perros vive el caballo,
tres caballos vive el dueño.


(Publicado en Heraldo de Aragón 8.12.2008)


domingo, 30 de noviembre de 2008









Francho Nagore Laín, (Zaragoza, 1951) Es Licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad de Zaragoza y Doctor en Filología Románica por la Universidad del País Vasco. Fue Presidente del Consello d’a Fabla Aragonesa (1978-2004) y actualmente vocal responsable de publicaciones. Es también Vicedirector del Instituto de Estudios Altoaragoneses y Vicepresidente de “l’Association Internationale pour la Défense des Langues et des Cultures Menacées.”
Ha publicado varios libros de poesía en aragonés: “Sospiros de l’aire” (1971), “Cutiano agüero” (1977), “Purnas en a zenisa” (1984), “Baxo a molsa” (1999). Es autor también de buen número de artículos y estudios sobre el aragonés. He aquí una bella copla suya.



Bi ha muitas presonas
que malmeten as cosas:
o que fan con o morro
lo desfán con a coda.



domingo, 23 de noviembre de 2008






La gran mezzosoprano Teresa Berganza nació en Madrid en 1935. Su carrera es una sucesión de éxitos en los mejores teatros de ópera del mundo, dirigida por maestros de la talla de Von Karajan, Solti, Metha, Abbado, Muti, especialmente con obras de Rossini y Mozart. Su “Carmen” es antológica y perdura siempre en el recuerdo del buen aficionado. En palabras de Alfonso Sáiz, “Teresa Berganza es algo más que una mezzosoprano. Teresa es una manera de ser y de sentir; un estilo palpitante, con poderoso carisma y majestad de diosa”. La recordamos en nuestro Auditorio. Su interpretación de la Jota de las “Siete canciones españolas” de Manuel de Falla fue una delicia que podemos degustar en internet. Háganlo...



Ya me despido de ti
de tu casa y tu ventana,
y aunque no quiera tu madre
adiós niña, hasta mañana.


(Publicado en Heraldo de Aragón 23 nov.2008)


domingo, 16 de noviembre de 2008







La universalidad de la Jota es tal que hasta el famosísimo cantador de tangos, Carlos Gardel, llegó a interpretarla. Fue en su última película “Tango Bar” realizada en NuevaYork para la Paramount Pictures allá por 1935, años en que la jota era paseada fuera de nuestro país por grupos joteros con cantadores y cantadoras emblemáticos. En ese mismo film se haría famoso el tango “Por una cabeza” recreado años más tarde en “Perfume de mujer” por Al Pacino. El misterio y la sensualidad del tango son sustituidos aquí por una manera espontánea y “porteña” de cantar una copla de jota, que está llena de sensibilidad y buen gusto y que, en la voz de Gardel, desgarrada y profunda, tiene un aire muy especial.




Son los ojos de mi moza
como el filo de un puñal,
y yo no vivo sin ellos
Virgencica del Pilar.


(Publicado en Heraldo de Aragón 16.11.2008)


domingo, 9 de noviembre de 2008




La letra de las coplas establece muchas veces puntos de encuentro entre las diversas regiones españolas donde se canta de muy diferentes maneras. Muchas letras andaluzas han sido adaptadas a jotas aragonesas y también ha ocurrido a la inversa. La trashumancia ha traído y llevado letras y cantares por sus caminos de sur a norte durante siglos y también ha habido fusión de culturas y de gentes. En el bajo Aragón donde todavía hay trashumantes (Guadalaviar) existen varias parejas de aragoneses casados con andaluzas, originadas por el contacto ganadero de estas regiones. Hoy traemos aquí una hermosa “Granaína” de Paco Reyes, el Paquiro donde se hace referencia a la Virgen del Pilar.


Tengo echao un juramento
a la Virgen del Pilar:
que aunque vuelvas con el palio
ya no te vuelva a mirar.


(Publicado en Heraldo de Aragón 9.11.2008)


domingo, 2 de noviembre de 2008






Ángel Petisme (Calatayud 1961) es músico, compositor y también poeta fundamental, con una personalidad poliédrica, rica en matices y sentimientos. No vamos a relatar aquí su vida y obra, para lo que les aconsejo visitar su magnífica página en internet, sino hacer presente el homenaje a una persona afable, accesible y sencilla, amigo de sus amigos y siempre dispuesto a luchar con la palabra y la música contra las injusticias que sufren los más desfavorecidos. Angel Petisme es un orgullo para los aragoneses que, a veces, valoramos lo nuestro menos de lo debido. Pero les aseguro que es profeta, y grande, en su tierra y muy querido y admirado en todo el mundo, por el que camina con la voz a cuestas.


Estoy leyendo la prensa
en un bar de Copenhague
la sirenita se muere
se derriten los glaciares...




(Publicado en Heraldo de Aragón 3.11.2008)

domingo, 26 de octubre de 2008




Lola Flores ha sido un emblema del folclore andaluz durante décadas. De Jerez de la Frontera (1923) esta andaluza universal ha paseado la copla por todo el mundo. Durante toda su vida (murió en Madrid en 1995) mantuvo un estilo especial de cante que la hizo ser admirada aún por quienes no sienten especial atracción por este tipo de arte, dado su especial temperamento artístico y su fuerza en el escenario. Lola Flores, gitana de Jerez, interpretó numerosas películas y grabó decenas de discos que la colocan entre las artistas del género más brillantes de la época. Reproducimos aquí una bonita cuarteta, que hace referencia al hermanamiento, en la copla, de los diversos cantes españoles.

MAYUSTA.




Las alegrías de Cádiz

de la jota son hermanas,

con la jota y la alegría

bailo yo las sevillanas.


(Publicado en Heraldo de Aragón 26.10.08)




sábado, 25 de octubre de 2008







Elegía del niño marinero

Marinerito delgado,
Luis Gonzaga de la mar,
¡qué fresco era tu pescado,
acabado de pescar!

Te fuiste, marinerito,
en una noche lunada,
¡tan alegre, tan bonito,
cantando, a la mar salada!

¡Qué humilde estaba la mar!
¡Él cómo la gobernaba!
Tan dulce era su cantar,
que le aire se enajenaba.

Cinco delfines remeros
su barca le cortejaban.
Dos ángeles marineros,
invisibles, la guiaban.

Tendió las redes, ¡qué pena!,
por sobre la mar helada.
Y pescó la luna llena,
sola en su red plateada.

¡Qué negra quedó la mar!
¡La noche qué desolada!
Derribado su cantar,
la barca fue derribada.

Flotadora va en el viento
la sonrisa amortajada
de su rostro. ¡Qué lamento
el de la noche cerrada!

¡Ay mi niño marinero,
tan morenito y galán,
tan guapo y tan pinturero,
más puro y bueno que el pan!

¿Qué harás pescador de oro,
allá en los valles salados
del mar? ¿Hallaste el tesoro
secreto de los pescados?

Deja, niño, el salinar
del fondo, y súbeme al cielo
de los peces y, en tu anzuelo,
mi hortelanita del mar.

Rafael Alberti


lunes, 20 de octubre de 2008



Un soneto de Raimundo Lozano Vellosillo

Raimundo Lozano es un poeta sensible y exquisito con una numerosa obra publicada. Con su caracteristica amabilidad, me ha sorprendido enviando este precioso soneto que sigue a continuacion.

Un soneto me pide hacer MAYUSTA,
una idea en el aire, o un proyecto.
Me sugiere además de ser perfecto
que aclare el motivo en que se ajusta.

Un cuarteto va ya, y no me asusta
meterme en el segundo, y va correcto.
Sospecho que voy bien, pues el trayecto
parece serme fiel, no me disgusta.

Ya observo que en tercetos voy entrando,
no corriendo, de pie, más bien andando.
La formidable diosa, en mí impresa

busca la identidad del elegido.
Por eso tal vez hoy, soy protegido,
y a Mayusta le sirvo esta sorpresa.

sábado, 11 de octubre de 2008

Antonio Molina, el famoso cantante de coplas, es de sobras conocido por los aficionados. Nace en Málaga en 1928 y muere en Madrid en 1992. Padre de ocho hijos, muchos de ellos artistas (Ángela, Paula, Miguel...) fue un hombre familiar y sencillo que, desde la modestia, llegó a lo más alto en el mundo de la copla. Interpretó una decena de películas entre 1952 y 1988, que fueron éxitos de taquilla en su tiempo en especial la de Luis Lucia “Esa voz es una mina” (1956). Su célebre canción “Soy minero” ( de las más de cien grabadas) es la más reproducida de la historia discográfica española. Antonio Molina también interpretó una copla de tema aragonés en su trabajo “Alegrías de Zaragoza” que reproducimos.


Al pasar por Zaragoza

paré mi carro a tu puerta

Quiero llevarme a Sevilla

tu corazón en la vuelta.


(Publicado en Heraldo de Aragón)

viernes, 10 de octubre de 2008



Simplemente, rosa...

De la noche naciste
acunada en los brazos de la vida.
Y al nuevo día diste,
abierta y encendida,
tu perfume de seda estremecida.

martes, 7 de octubre de 2008







Hoy se han entregado los premios Fiestas del Pilar 2008 del Ayuntamiento de Zaragoza. En la foto,conmigo, el gran cantador Nacho del Río, cinco veces ganador del Premio Extraordinario, igualando así a los históricos Arregui y Olivares. Nacho tiene una voz hermosa, potente y dará aún muchas alegrías al mundo de la Jota.
Yo recogí gozoso mi Primer Premio de Coplas, que ya hace el décimoquinto en la larga historia del Concurso...


lunes, 6 de octubre de 2008





El próximo año se cumplirán diez de la muerte de Alfredo Kraus. Su memoria se engrandece constantemente y , aficionados o no, todos disfrutamos de la maravilla de su voz, viva aún gracias a las modernas tecnologías. Tuvimos la suerte de verle un “Werther” ( 10 de junio de 1975) y una “Lucía” (exactamente el mismo día un año después) que pusieron de pie al Principal en ovaciones memorables, como lo eran sus interpretaciones. Muchos años más tarde volvería al Auditorio en un concierto emocionante en el que, al final, el público inundó de flores el escenario. La Jota de la zarzuela El Trust de los Tenorios del maestro Serrano, la cantaba como el más perfecto de los joteros (como nuestro Fleta). MAYUSTA



Me muero, Baturra, me muero
Por tu boquita de rosa
Por tu reir zalamero
por los ojos de tu cara
me muero.


(Publicado en Heraldo de Aragón, 5.10.08)

lunes, 22 de septiembre de 2008





Viva el vino de Aragón...


Calatayud, Somontano,
son, con Borja y Cariñena,
las fuentes de donde mana
la alegría aragonesa.

Y.

domingo, 7 de septiembre de 2008

Dos coplas inéditas de José Verón.
El pasado día cinco, con motivo de la entrega de premios en Calatayud , ( a Gracia Mosteo el I Premio Verón de Poesía),disfrutamos de una excelente velada con los buenos amigos bilbilitanos. En la cena posterior tuve la suerte de tener de compañeros de mesa inmediatos a Begoña Escriche y su marido y a José Luis Frisa, concejales,que fueron inmejorables anfitriones y también a Pablo Avián (deportista olímpico y pregonero de las Fiestas)y familia. José Verón, el amigo excelente, titular del Premio Internacional, me entregó dos coplas escritas "sobre la marcha" que no me resisto a publicar.


No me lo repitas, madre,
no me lo preguntes más,
que si otra vez me lo dices
te contaré la verdad.


El que espera, desespera,
dice el vetusto refrán;
y aun sin saber lo que esperas,
has dejado de esperar.




(Dedico este post a José Luis Frisa, Concejal de Deportes de Calatayud, amante de la copla y visitante de este blog, a quien tuve el placer de conocer en esa cena.Un abrazo)

jueves, 14 de agosto de 2008

Camila Gracia canta la famosa jota aragonesa "La magallonera"

lunes, 14 de julio de 2008

Fallado el Concurso de Coplas de las Fiestas del Pilar 2008

13/07/2008 -"Amor es jota", de Miguel Ángel Yusta, ha ganado la convocatoria en lengua castellana

El Concurso de Coplas de las Fiestas del Pilar 2008 se ha fallado. "Amor es jota", de Miguel Ángel Yusta, se ha alzado con el primer premio a la mejor colección de coplas en lengua castellana. Este mismo autor, con "Nuestra jota eterna", se ha adjudicado también el primer galardón a la mejor copla. Luis Escudero, con "Por el Ebro navegar", ha conseguido el segundo premio a la mejor copla, según informa el Ayuntamiento de Zaragoza en nota de prensa.
Estoy muy, pero que muy contento con mis Premios...A ver cuándo el Ayuntamiento publica un Cancionero con todas estas coplas que durante veinte años han sido premiadas. Sería un hermoso homenaje a la Jota.

martes, 1 de julio de 2008

Fernando Soteras Gimeno, “Mefisto” fue periodista, escritor y también caricaturista que desde 1916 realizo en HERALDO DE ARAGON reportajes, crónicas y critica taurina. Nació en Zaragoza en 1886 y murió de accidente en 1934. Como “Mefisto “ firmaba sus “Coplas del día” -cotidiana fina e irónica glosa de la actualidad- que le dieron enorme popularidad y se recogieron en una antología poco después de su fallecimiento.

Señorial calle tiene “Mefisto” entre la Plaza de los Sitios y el Paseo de la Constitución, y busto en la Plaza de Aragón, obra de José Bueno, que lo recuerda a sus paisanos.

Envidio esa crucecica

que sobre tu pecho está.

La envidio por lo majica

y lo blandica que va.

viernes, 27 de junio de 2008

Saben convivir bien en nuestras coplas la sensibilidad literaria y la percepción de lo aragonés y ello caracteriza a la mayoría de las jotas que escuchamos. Así ocurre con las compuestas por el escritor y periodista aragonés Luis Royo Villanova (1866-1900) cuyo recuerdo honra una calle en Zaragoza que transcurre desde la Avenida de San José a la de Sancho Lezcano, bordeando el Parque de la Memoria. Fue redactor-jefe de Blanco y Negro desde 1893 publicando innumerables artículos en la difícil época de la agonía del imperio colonial. Popular autor de versos -“Manchas de tinta”- que en su época merecieron fama y aplauso, en sus hermosas cantas supo compaginar delicadamente los aspectos que señalamos al principio. Esta, una de las más conocidas, es buena muestra de ello:

El viento de Zaragoza

tiene malas intenciones;

que se lleva los sombreros,

las capas y los amores.

jueves, 26 de junio de 2008

Considerado como perteneciente a la “Generación Becqueriana”, Eusebio Blasco y Soler (Zaragoza 1844 - Madrid 1903) fue un hombre progresista, delicado poeta y fecundo autor teatral (setenta y cuatro obras) costumbrista y paródico. También publicó cientos de crónicas y artículos periodísticos, muchos de ellos en HERALDO DE ARAGON. Su calle en Zaragoza, desde el Coso a la Plaza de Sinués, bordea el Teatro Principal. Fundó un semanario en 1898 (Vida Nueva) y publicó diversas colecciones de poesía y cuentos y, entre ellos, “Cuentos aragoneses” a principios del siglo pasado. (“Los llamo así porque ya se han publicado varias colecciones de cuentos baturros...”). Frescos y costumbristas, de ellos extraemos esta simpática copla.

Quince años de relaciones

y ya quiés que nos casemos;

no me seas impaciente
que estas cosas requién tiempo!

Benito Pérez Galdós, nació en Las Palmas en 1843. Murió en 1920. Considerado uno de los más grandes novelistas de nuestra lengua. Publicó “Zaragoza” en marzo-abril de 1874, dentro de la primera serie de “Episodios Nacionales”, ingente obra compuesta de cuarenta y seis novelas agrupadas en cinco series. En el capítulo once de la citada obra refiere esta copla, que es un clásico de nuestro folklore, y que pone en boca -“cantando todos en inmenso coro”- de los valientes defensores de la Ciudad, que ostenta asimismo el título de “Heróica” por el protagonismo de aquella gesta contra las tropas napoleónicas, de la que en el 2008 se cumple el bicentenario.


La Virgen del Pilar dice

que no quiere ser francesa,

que quiere ser capitana

de la tropa aragonesa.

martes, 17 de junio de 2008

La finura de sentimientos aparece con frecuencia como una de las facetas de numerosas coplas aragonesas. Diferentes autores han ennoblecido las cantas con su hermosa aportación. Luis Ram de Víu (m.1907) es uno de estos poetas de la copla: elegancia y pulcro estilo adornan sus cuartetas. Se le llamó "poeta de los muertos" por haber poetizado, solitario y triste , en el cementerio de Zaragoza. Recientemente se ha reeditado su obra, que figura en numerosas antologías. De entre sus numerosas coplas elegimos ésta, melancólica y suave, para ser cantada como jota emocionada y profunda:

No llores tú por mis penas

que aunque son grandes y muchas

todas mis penas no valen

lo que una lágrima tuya.

miércoles, 11 de junio de 2008

El humorismo y la sátira son constantes en las coplas de jota, como lo son la Virgen del Pilar, la tierra, las gentes, el Ebro y sus aguas, el amor o el sentir aragonés. Hoy visita el “Rincón” don Gregorio García-Arista, académico, escritor e historiador (Tarazona 1876-Zaragoza 1946), “restaurador de la verdad de un tipo (el aragonés) harto zarandeado, por desgracia” (Heraldo de Aragón, 1918)

De él transcribimos una hermosa jota de siempre, que define la esencia del cantar aragonés.


El cantar aragonés

no tiene de miel dulzor;

es un vaso de agua fresca

con goticas de limón.

Entrevista publicada en "Heraldo de Aragón" (24 de marzo de 2008)


1. Esto suyo de coplear ¿es algo con lo que se nace o es algo que se hace?

Para hacer coplas no es preciso nacer coplero, aunque hacerlo en la calle Mayor de Zaragoza y ser bautizado en la Magdalena sea un buen principio ( con perdón de los parroquianos del “Gancho”...).La jota es un sentimiento que se canta en coplas y, cuando se tiene una idea que expresar, es hermoso hacerlo en esa estrofa, la copla, que debe llegar a remover emociones en quien la escucha a través de la voz de quien la canta.

2. ¿Cuándo empezó usted a demostrar dotes de coplero?

Cuando vi que a través de la modesta estrofa de cuatro versos se podían expresar tantísimas cosas bellas. Cuando me di cuenta de que condensar una idea en treinta y dos sílabas era más difícil que hacerlo en una página entera. La copla exige concisión, economía y claridad absolutas, ha de tener ritmo, gracia y belleza y ha de penetrar en el corazón del receptor, oyente o lector, como un dardo de sentimiento.

3. ¿Todo empezó con la jota? ¿O hubo otras influencias…?

La jota es vehículo de la copla, pero también lo son otras canciones y muy especialmente en el folclore andaluz, tan rico en expresión poética. Juan Ramón Jiménez ,García Lorca y Machado tratan la copla de forma magistral y, junto a ellos, una pléyade de poetas mayores y menores, maestros y coplistas que han dejado su huella. Todos ellos influyen en mayor o menor medida en mis coplas aunque las de jota han de tener una forma especial, por la manera de ser cantadas desdobladas en siete versos que han de tener una congruencia final.

4. Cuántas coplas de jota ha llegado a hacer.

Pues varios cientos, muchas de ellas publicadas en HERALDO desde hace décadas, incluido el número del Centenario. No recuerdo exactamente su número, porque la mayoría de ellas no las tengo archivadas. Puede que en el futuro haga una pequeña recopilación.

5. ¿Y cuántos concursos ha ganado?

Una docena de premios, aunque hace tiempo que no me presento a concursos .Por cierto que el Ayuntamiento de Zaragoza no publica ninguna copla premiada en su Concurso del Pilar desde 1988, en que Bartolomé y Cester recopilaron en un bonito Cancionero las premiadas entre 1982 y 1988. Debería reflexionarse sobre este tema, porque la copla también es poesía, aunque ciertos modos y modas intenten devaluarla.

6. ¿Cómo le llega la inspiración de una copla?

Una idea, un pensamiento. Luego, darle forma, condensarlo en cuatro octosílabos asonantados los pares, que es la forma de copla. Que tenga ritmo y no sobre ni falte nada. Así nace la copla.

7. ¿Cuánto tiempo tarda en escribir una copla?

Depende de la inspiración y del motivo. Se puede hacer una copla en un minuto, pero hacer una buena copla puede durar horas. Es como el barro: darle forma y hacer de él algo bello o dejarlo secar sin más. Todo es cuestión de la exigencia propia o del “uso” de la copla. Cerámica hermosa o vasija de diario...

8. ¿Piensa usted que la vida es una copla?

La vida es un camino que se puede hacer con equipajes diversos. La vida puede inspirar coplas y las coplas pueden ayudar a caminar con más alegría. Depende del momento, de las circunstancias y de la dificultad del camino.

9. ¿Cualquier tema puede resumirse en cuatro versos?

Evidentemente no. Si usted me habla de un tratado de filosofía o de la evolución del mercado de cereales en Estados Unidos durante la depresión, será difícil “coplear”. Pero sí que se puede hacer una copla que, de soslayo, trate hasta de esos temas. Lógicamente la copla, al ser poesía, puede tratar todo lo que ésta abarque.

10 . Aparte de usted, ¿cuál es el mejor coplista de la historia de la jota?

Es usted un buen urdidor de preguntas-trampa, jajaja. Hay docenas de autores ilustres y anónimos que han escrito coplas de jota inmortales. Catedráticos, intelectuales, escritores, periodistas, joteros y también gentes de todo tipo han dejado su huella coplera. ¿El mejor? Imposible definirlo, pero yo me quedaría con García Arista y Mefisto entre los que murieron ya. En la actualidad, ponga usted a dos grandes: José Verón Gormaz (que es un enorme poeta) y Mario Bartolomé. Yo ya me doy por muy satisfecho si se me coloca detrás de ellos.

11. ¿Qué le sobra a las coplas de jota y qué les falta?

No debemos estancarnos en letras tópicas y amaneradas que en nada enriquecen a la jota. Hay que renovar la copla de jota actualizando los contenidos y dándole vigor. La jota debe ser como un telediario donde tenga cabida todo cuanto acontece y, naturalmente, también una expresión de los sentimientos más hermosos, pero con un lenguaje actual y vivo y alejándose siempre de tópicos que tanto la han devaluado en el pasado. Renovar para pervivir, respetando la tradición pero sin ser esclavizados por ella.

12. ¿Qué opina de los intentos actuales de modernizar las coplas de jota?

Los jóvenes valores de la jota están ya inmersos en la labor de renovación, exploración y avance por nuevos caminos que “la saquen del baúl”. Hay que apoyar esos movimientos de cambio que le tiempo irá decantando. Los letristas e investigadores (Barreiro, Turón) deben contribuir a esa renovación, moviendo la actualización y remozando la copla para que la jota siga caminando rejuvenecida y bella.

13. ¿Por qué se ha pasado de la copla a la poesía pura y dura?

Siempre he escrito poesía “pura y dura” como la define usted, aunque hasta hace poco tiempo no había publicado. Pero, insisto en que la copla es , también, poesía si el que la escribe lo hace con dignidad y procurando transmitir aquello que la poesía hace: belleza, sentimiento, ritmo y, a veces, dolor y transgresión...

14. Hágame una copla en relación con la Expo.

Cómo no. He hecho ya varias y ahí va una de ellas. Circunstancial y “echada p’alante”:

A la Virgen del Pilar

alzaremos mil plegarias

para pedir que la Expo

se inaugure... terminada.

Copla del día

Le dije que iba a besarla,
bajó serena sus ojos,
y me ofreció sus mejillas
como quien pierde un tesoro

(Juan Ramón Jiménez)