sábado, 26 de octubre de 2024

LA LETRA DE LA JOTA

 

La letra de la jota
Miguel-Ángel YUSTA

Es más que evidente el compromiso del ser aragonés con la jota. Aunque esté demostrado suficientemente que la jota es amplia en su geografía y abarca muchas regiones de España, no parece menos cierto que la raigambre popular de la jota aragonesa la constituye en paradigma de todas ellas y en el máximo exponente, en cuanto a fuerza expresiva y belleza en su cante y baile, de toda la diversidad del rico folklore español. Pero con ser rotunda la música y bellísima en su variedad la coreografía de la jota bailada, quisiera detenerme, en este pequeño trabajo, en el aspecto básico que engendra la jota: en la copla aragonesa, canta o cantica que, cantada, se convierte en jota. Es la letra de la jota su esencia especial, que la hace, en palabras de Darío Pérez: “Alegre en nuestros campos, fecunda en nuestras fiestas, bizarra en nuestras rondas, noble en nuestras contiendas, dulce en labios de la amada, ingenua en boca del pueblo, santa en caricia de madre.” Y además –añado- himno, lamento, oración, socarronería, piropo, ironía, critica, reflejo de amores, de vida cotidiana, loa de personajes populares, canto al Pilar y al Ebro, a la tierra y a la patria, crítica política y testimonio de aragonés y baturro, en el sentido moderno, dignificado y afortunadamente redimido de esta palabra.

Terco,independiente,austero

sobrio, seco, brusco y duro

tierno, sereno y ardiente:

aragonés... y baturro.


La copla propiamente aragonesa o canta ha de ser de cuatro versos octosílabos, asonantados el segundo con el cuarto (aunque muchas y buenas letras son aconsonantadas y cuartetas). Cuatro certeros dardos que han de expresar con brevedad, concisión, gracia y belleza, la idea y el sentimiento del autor, y ser susceptibles de cantarse con cierta facilidad en la expresión vocal del jotero, para que pueda lanzarla al aire con rotundidad, sin extraños trabalenguas que empobrezcan y empañen la expresión franca de los versos. A ello contribuye la manera de cantar los cuatro octosílabos ya que, comúnmente, se inicia la jota con el canto del segundo verso, seguido del primero, se repite el segundo, se dicen tercero y cuarto y se acaba el canto enlazándose nuevamente con el primero, constituyendo, así, siete versos cantados. Esto ha de tenerse en cuenta a la hora de componer la copla para que sea coherente su sentido al interpretarla. Cargar la fuerza en el segundo verso, que inicia el cante y encadenar el sentido del cuarto con el primero, que terminan la jota, son algunas de las importantes condiciones para que llegue al oyente en plenitud expresiva. Así la copla:


Para decir que me quieres

mírame antes a los ojos:

verás cómo no hacen falta

palabras entre nosotros,


al cantarse, lo sería de esta forma:


Mírame antes a los ojos:

para decir que me quieres

mírame antes a los ojos.

Verás cómo no hacen falta

palabras entre nosotros.

Palabras entre nosotros,

para decir que me quieres.


Pero al margen de consideraciones técnicas, que eruditos con admirable magisterio exponen en sus fundamentales obras sobre la jota aragonesa (Galán Bergua, Solsona, Zapater, Cester Zapata, Turón, Melero, Artiaga, Vela, Barreiro...) y que invito a consultar al lector amante de nuestro folklore, quisiera destacar la copla como un factor básico, expresivo, maravilloso en su brevedad y por ello meritorio en su elaboración, que puede ser seda o acero en el oído, tema de actualidad, vehículo de transmisión y que tal vez hoy tiene sus ejes desgastados y oxidados por la monotonía impuesta por repertorios “de siempre” que estrangulan la salida de nuevas coplas que revitalicen los tópicos y amaneramientos de muchas de nuestras jotas. Claro que hay letras maravillosas en los repertorios de los joteros, pero son también muchas las que se repiten hasta la saciedad porque el cantador ya las ha adaptado a la tonada, y quedan en la oscuridad coplas extraordinarias de muchos autores que, con temas renovados, intentan que la jota sea un vehículo dinámico, vivo y palpitante, de transmisión de la más rabiosa inquietud y actualidad en todos los órdenes.

Los concursos de coplas aragonesas son escaparate donde salen a la luz muchas de estas renovadas e ilusionadas canticas, pero luego quedan, salvo honrosas excepciones, en el olvido más absoluto. La jota, nuestra jota aragonesa, ese canto fuerte, rotundo, penetrante, pero también tantas veces caricia sensible, ha de revitalizarse y renovarse en su letra como se renuevan cada día nuestras inquietudes y deseos. Nuestra tierra ha dado escritores magníficos que no han tenido empacho en escribir coplas de jota inmortales. Gentes del pueblo, anónimos, han creado las mejores canticas en tiempos pasados. Hoy debemos, más que nunca, invitar e incitar a nuestros paisanos escritores y copleros para que la copla aragonesa, renovada, sea cada día más válida como modo de expresión genuino de nuestra gente y a los joteros, a seleccionar las mejores de entre ellas, adaptarlas a las tonadas y convertirlas en jotas.

La Jota en la intimidad.

Que la jota sea casi siempre sinónimo de fuerza, rotundidad, canto al viento y al sol, no quiere decir que no haya de ser también, y muchas veces, vehículo de los sentimientos más delicados. En ese sentido hay letras de jota que constituyen pequeñas obras poéticas que, convenientemente cantadas, hacer aflorar la emoción al destinatario oyente. Coplas de amor y belleza que desdicen la tópica creencia de que sólo los aires del sur pueden sugerir cosas bonitas al oído y en la intimidad, ya que resultan hermosísimas y emotivas con el aire de una jota y más si se cantan en el inigualable espectáculo de la ronda aragonesa:


Cuando rondo por la noche

voy pensándome una jota

para dejarla prendida

en el balcón de mi moza.


Y es que la rondalla es, en efecto, uno de los más hermosos espectáculos del folclore aragonés. Ojalá que se vaya revitalizando, que los grupos salgan más a rondar, que se ronde como antaño por esas calles, paseos y plazas de nuestras ciudades y pueblos rompiendo la noche el sonido de las guitarras y las templadas voces de los joteros, abriendo balcones y ventanas, llevando la jota al corazón del oyente que, emocionado, se constituye en parte activa siguiendo la ronda. Quien no ha seguido una rondalla rompiendo la noche, se ha perdido una de las más hermosas emociones que puede sentir un aragonés.


Al rondarte vi la luna

reflejadica en tu cara.

Desde entonces voy de noche

a soñar a tu ventana.


Hay pocos espectáculos que pongan la emoción tan a flor de piel como una rondalla aragonesa. Es el momento de la intimidad de la jota, aunque esa ronda sea multitudinaria. No es el recital, ni el teatro, ni el festival folclórico, ni la boda con el grupo jotero animando el final: es la jota pura, genuina, desnuda de parafernalia, callejera, sobria, verdadera, con el único decorado de la noche y las estrellas. La jota aragonesa, grandiosa expresión de un pueblo, que todos estamos obligados a enriquecer, acrecentar y propagar.

viernes, 25 de octubre de 2024

UN ARTE LLAMADO JOTA. Introducción.

 


Presentación de este gran espectáculo sobre la jota aragonesa en el Teatro Principal de Zaragoza los días 30 y 31 de octubre  y 1,2,y 3 de noviembre de 2024.

 

INTRODUCCIÓN.

LA EMOCIÓN, EL MISTERIO, LOS SONIDOS: EL TEATRO

En este espectáculo, Un arte llamado jota, nos encontraremos con la magia, la luz, la belleza, el milagro, porque la jota es milagro que traspasa el escenario e inunda, ilumina, emociona y se proyecta, hecho música y voz, estremeciendo los corazones.

ESCUCHAD aquí la belleza, percibidla, porque es pura sinfonía de movimiento, voces, música y luz, lo que esta caja mágica estará derramando sobre vosotros.

CONMOVEOS con estas melodías ancestrales que son preciosa herencia de nuestros antepasados y que han mecido al pueblo que las erigió y también asombrado a los más grandes compositores del mundo creando la jota sinfónica y a gentes de muy diversas geografías, arrancando emociones y aplausos en todo el orbe.

SENTID el latido de los tiempos, el vibrante ritmo que es tan familiar a vuestros corazones y os hace recordar y revivir los paisajes, la montaña, la tierra, el valle, el río, los hombres y mujeres de vuestra infancia y conectar con el alma de quien os lo transmite hoy con la música, el baile, la palabra y la emoción que tiende un hilo invisible de amor que nos une.

COMPARTID los momentos mágicos en los que se fusionan tierra y canto, cielo y agua, luz y alegría, fiesta, tradición, amor al pasado y esperanza en el futuro: la evolución ya inmersa en el siglo XXI.

EMOCIONAOS definitivamente porque estamos ante la seña aragonesa más universal de nuestro ser y sentir y porque cuando escuchamos un arte llamado jota percibimos que algo se mueve en el alma.

APLAUDID con las manos y con el corazón porque así la fusión será perfecta y se elevarán juntos las voces, las músicas y vuestro aplauso, proyectando hacia el futuro un sentimiento común tan hermoso como nuestro canto: el deseo de un mundo donde reinen el amor, la paz y la armonía, porque:

 

La jota es flecha lanzada

desde el corazón al cielo

y desde Aragón proyecta

su belleza al mundo entero.


Comienza la magia y la belleza:

EL ARTE SE LLAMA JOTA.

                                                                                    Miguel Ángel Yusta

                                                                                                                    Académico de Honor 

                                                                                    Academia de las Artes del Folclore y la Jota de Aragón

viernes, 11 de octubre de 2024

FIESTAS DEL PILAR 2024. Coplas diarias.

 

 

FIESTAS DEL PILAR, ZARAGOZA 2024 5 AL 13 DE OCTUBRE

 (Publicadas en Heraldo de Aragón)


5 sabado

Todos me dicen que tienes
otro amor en la ciudad
¿pero quién tendría celos
de la Virgen del Pilar?
........

6 domingo

Junto al Pilar duerme el Ebro
acunado por la jota
y la Virgen en su templo
lo contempla silenciosa.
........

7 lunes

A la Virgen del Pilar
me fui a pedirle una gracia,
y ya me encontré mejor
solamente con mirarla.

...........

8 martes

Al venir a Zaragoza
visita siempre el Pilar:
verás un río constante
de amor, oración y paz.
......

9 miercoles

A la Virgen del Pilar
le cantan miles de coplas,
más de corazón se rezan
las más hermosas de todas.
............

10 jueves
Las flores bordan su manto,
las estrellas, su corona,
y es el alma de Aragón
columna donde se apoya.

...............

11 viernes
Zaragoza hoy es un río
de promesas y oraciones
que fluyen hacia el Pilar
con un aroma de flores.

................

12 sábado

Pilar tu nombre, Pilar
es columna donde reinas
formada de corazones
que te abrazan y veneran.

..............

13 domingo
La Virgen del Pilar tiene
un manto de flores bellas
y es cada flor que la adorna
un corazón que la sueña.

Rincón de la copla XXIII Aniversario. Octubre 2024. Números 1.184, 1.185, 1.186, 1.187

 

Cuando rondo por la noche

voy pensándome una jota

para dejarla prendida

en el balcón de mi moza.

Llega el mes de octubre y con él nuestras Fiestas del Pilar. La jota estos días se convierte en un himno que toma las calles y plazas con las voces, los bailes y los instrumentos que nos hacen vibrar y llena el corazón de los aragoneses y visitantes. Las modas pasan, pero nuestra jota sigue viva, única y universal, renovándose para seguir joven y bella, honrando su tradición e historia y los diferentes caminos que conducen a su éxito y a punto de ser declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Pilar, Ebro y Jota son palabras mágicas que, junto a alegría, llenan estos días zaragozanos. Que sean acompañadas de diversión sana y respeto para que, además "tengamos la fiesta en paz..." Muchas felicidades, zaragozanos y forasteros y a disfrutar.


Entre tus brazos, las flores,

 el corazón en las manos,

 la concordia en las miradas

 y una oración en los labios.

Ayer fue el día grande de nuestras Fiestas y, como desde hace muchos años, las calles que confluyen en la Plaza del Pilar fueron durante todo el día un río de flores, en manos de oferentes vestidos con trajes regionales aragoneses y de diversas procedencias de todo el mundo. La Ofrenda, propiciada por el entonces concejal de festejos del Ayuntamiento de Zaragoza Manuel Rodeles tuvo su primera manifestación el 12 de octubre de 1958, auspiciada por el HERALDO, Radio Zaragoza y con el apoyo de diversas personalidades zaragozanas. Duró alrededor de dos horas y participaron unos dos mil oferentes. Las impresionantes cifras de ayer están en la mente de todos, pero es importante dejar constancia de los inicios como recuerdo para las nuevas generaciones.


Al rondarte vi la luna

reflejadica en tu cara.

Desde entonces voy de noche

a soñar a tu ventana.

Hoy, queridos lectores, me van a permitir alguna confidencia personal, que no suelo prodigar. La jota tiene muy diferentes formas de expresión, pero a mí siempre me ha emocionado especialmente la jota de ronda. La rondalla recorre las calles en la noche y es inevitable la parada para cantar una copla a una persona especial, mientras, normalmente, descansan los rondadores de su paseo. De niño, especialmente cuando transcurrían las Fiestas del Pilar, iba con mi padre tras la rondalla, allá por el barrio de La Magdalena (nací en la calle Mayor al lado de la tienda de Quiteria Martín que sigue idéntica tras tantos años). Son recuerdos que se graban en el corazón y perduran. Trazos de amor a la tierra y a nuestro gran patrimonio, que es la jota.


La jota es flecha lanzada

desde el corazón al cielo

y desde Aragón proyecta

su belleza al mundo entero.

Y terminamos este mes jotero por excelencia, lleno de emociones para los zaragozanos que hemos vivido nuestras Fiestas con cariño y alegría. Nos adentramos en el otoño a través de un mes largo de días cortos. Ya lo expresa el dicho popular: "Dichoso mes / que empieza en Todos los Santos / y acaba con San Andrés". Paciencia pues para transitar por este período de resaca de fiestas y recuerdo a quienes se fueron y a Don Juan Tenorio (un tanto olvidado por modas importadas) y esperemos el bombardeo publicitario navideño con resignación y paciencia y preparados para desearnos la paz que parece no importar demasiado a quienes mandan en el tablero mundial. Pero, como dijo el poeta oriolano, que nos dejen la esperanza, que no la vamos a perder. 

 

Heraldo de Aragón, 6, 13, 20, 27 octubre 2024