domingo, 26 de enero de 2025

Rincón de la copla. Año XXIV. Nums. 1.200, 1.201, 1.202, 1.203

 


Echando tierra por medio

dicen que un querer se olvida,

pero hay querer que no muere

si no le echan tierra encima.


Sixto Celorrio Guillén (Calatayud 1870- Zaragoza 1924) fue un destacado letrista de jotas y escritor de cuentos aragoneses. Sus obras "Paella aragonesa. Colección de cantares, cuentos baturros y composiciones festivas" (1901) y "Jotas. Cantares aragoneses" (1912) son sus libros más destacados de ambientación regional aragonesa. Celorrio, abogado, tuvo una destacada carrera política durante varios años en diversos destinos. Puede el lector curioso ampliar detalles biobibliográficos en obras de, entre otros, el profesor Barreiro y el periodista Juan Domínguez Lasierra, pues es una de las personalidades aragonesas más interesantes de su época y publicó coplas sobre todo en HERALDO. Tiene calles que lo recuerdan en su Calatayud natal y en Zaragoza.




Cuando se murió le puse

un pañuelo por la cara

pa' que la tierra no toque

boquita que yo besara.


Esta hermosa copla, que me ha emocionado desde niño por su dramatismo, la interpretó con estilo inigualable el gran cantador de jota José Oto (Zaragoza, 1906- ibídem1961) y la dedicó a su gran amor, la jotera Felisa Galé, fallecida en 1948 a los treinta y seis años, que junto al propio José Oto y Pascuala Perié escribieron gloriosas páginas de nuestra jota cantada, en una época de oro de la más emblemática muestra de nuestro folclore aragonés. La canta es hermosa como lo fue Felisa, que también cantadora delicada y sensible, compuso algunas bellas cantas. Desde su muerte, decayó la carrera del gran jotero que está calificado como el más grande cantador de jota de todos los tiempos y a cuyo entierro acudieron decenas de miles de zaragozanos.




La jota es flecha lanzada

desde el corazón al cielo

y desde Aragón proyecta

su belleza al mundo entero.


Nuestra jota aragonesa está en vías de ser declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Aunque el camino sea largo y no exento de dificultades, todos los esfuerzos deben estar unánimemente dirigidos a tal fin y más que nunca es necesario la concurrencia de todos los caminos para conseguir que el buen resultado final sea el lema a seguir. La unidad es tan imprescindible como el apoyo a todos quienes de una u otra manera están batallando por ello. La copla de hoy está incluida en el texto del espectáculo "Un arte llamado jota" que se presentó en nuestro Teatro Principal el pasado mes de noviembre y contemplaba la andura de la jota, que trascendió de lo popular al cosmopolitismo a través de los grades compositores del siglo XIX.

 

 

Cinco sentidos tenía

y los cinco yo perdí,

porque tú me los robaste

cuando te fijaste en mí.


Quería dedicar hace tiempo un Rincón a mi buen amigo Alberto Gambino, que hace poco me recordó esta copla que publiqué hace muchísimos años y que tiene algún precedente, porque los cinco sentidos nos los han robado unas cuantas veces y otras tantas no ha habido manera de recuperarlos: así es el amor... Alberto, argentino de nacimiento, es autor y productor y un gran impulsor de la música en nuestra Comunidad. He tenido el placer de colaborar con el en las letras de alguna de sus producciones (Las Pilares, Flamenco diásporo II) donde da muestra de su originalidad y su particular interpretación en la concepción musical tradicional de nuestro folclore. En suma, una gran personalidad musical con una extensa trayectoria profesional y discográfica.


(Heraldo de Aragón,  2,  9, 16, 23  febrero 2025)























domingo, 12 de enero de 2025

Rincón de la copla. 24 años. 1.200 números

 La sección semanal de HERALDO DE ARAGÓN, Rincón de la copla, cumple 24 años de publicación ininterrumpida y 1.200 números. Muchas gracias al prestigioso Diario y a los numerosos lectores.




jueves, 9 de enero de 2025

Espectáculo UN ARTE LLAMADO JOTA. Texto de presentación.

 


LA EMOCIÓN, EL MISTERIO, LOS SONIDOS: EL TEATRO


En este espectáculo, Un arte llamado jota, nos encontraremos con la magia, la luz, la belleza, el milagro, porque la jota es milagro que traspasa el escenario e inunda, ilumina, emociona y se proyecta, hecho música y voz, estremeciendo los corazones.


ESCUCHAD aquí la belleza, percibidla, porque es pura sinfonía de movimiento, voces, música y luz, lo que esta caja mágica estará derramando sobre vosotros.


CONMOVEOS con estas melodías ancestrales que son preciosa herencia de nuestros antepasados y que han mecido al pueblo que las erigió y también asombrado a los más grandes compositores del mundo creando la jota sinfónica y a gentes de muy diversas geografías, arrancando emociones y aplausos en todo el orbe.


SENTID el latido de los tiempos, el vibrante ritmo que es tan familiar a vuestros corazones y os hace recordar y revivir los paisajes, la montaña, la tierra, el valle, el río, los hombres y mujeres de vuestra infancia y conectar con el alma de quien os lo transmite hoy con la música, el baile, la palabra y la emoción que tiende un hilo invisible de amor que nos une.


COMPARTID los momentos mágicos en los que se fusionan tierra y canto, cielo y agua, luz y alegría, fiesta, tradición, amor al pasado y esperanza en el futuro: la evolución ya inmersa en el siglo XXI.


EMOCIONAOS definitivamente porque estamos ante la seña aragonesa más universal de nuestro ser y sentir y porque cuando escuchamos un arte llamado jota percibimos que algo se mueve en el alma.


APLAUDID con las manos y con el corazón porque así la fusión será perfecta y se elevarán juntos las voces, las músicas y vuestro aplauso, proyectando hacia el futuro un sentimiento común tan hermoso como nuestro canto: el deseo de un mundo donde reinen el amor, la paz y la armonía, porque:

La jota es flecha lanzada

desde el corazón al cielo

y desde Aragón proyecta

su belleza al mundo entero.



Comienza la magia y la belleza

EL ARTE SE LLAMA JOTA.


Miguel Ángel YUSTA

Nov. 2024