Ya no nos llaman quijotes
por defender el Canfranc,
pues corre por vías nuevas
y a Francia quiere pasar.
Escribimos en HERALDO DE ARAGÓN, hace ya varias décadas, diversos artículos sobre la recuperación del Canfranc como tren internacional. Por entonces (corrían los últimos años setenta) formulamos la idea de que el Canfranero -además de su uso normal como transporte de viajeros y mercancías- tuviese un recorrido alternativo como ferrocarril turístico, con parada en las maravillas naturales que encuentra a su paso (Riglos, Caracol, Grutas de Villanúa, Canfranc...). Parece que, tras medio siglo, esta última idea se ha cumplido y sólo cabe felicitarnos por este logro que revaloriza nuestro renovado y emblemático tren. Ahora esperamos que nos vuelva a comunicar pronto con Francia, recordando nuestros viajes de juventud a París vía Canfranc-Pau...
En un veinte de septiembre
aparecía el HERALDO
y celebramos felices
ciento treinta de aquel año.
El próximo sábado, día 20, se cumple el 130 Aniversario de la aparición de HERALDO DE ARAGÓN. Fue un 20 de septiembre de 1895 y desde entonces ha sido guía de lectura y cita imprescindible de información local, regional, nacional e internacional de miles de lectores, principalmente aragoneses, tanto de las capitales como de las zonas rurales a las que siempre ha atendido con información cercana. Aquí, con una sencilla cuarteta, recordamos un nuevo aniversario que marca el afianzamiento de una etapa acorde con el siglo XXI y la condición de periódico más antiguo de la región aragonesa. Larga vida al HERALDO (en el que tengo el honor de colaborar desde hace cincuenta y cinco años) y felicidades a todos quienes lo hacen posible.
Todo lo que es bueno, maña,
dicen que cuesta un sentido.
¡Como serás tú de buena
que me has costado los cinco!
Fernando Soteras "Mefisto" (Zaragoza 1886) fue periodista, escritor, poeta y caricaturista y colaboró en HERALDO con reportajes crónicas, crítica taurina y sus famosas "Coplas del dia" (interesante y ameno retrato de la sociedad zaragozana de su tiempo) desde 1916 a 1934, en que murió por accidente de automóvil. Personaje popular, reconocido y muy recordado, con calle en nuestra ciudad y busto en la Plaza de Aragón, ha sido objeto de una extensa y muy elaborada publicación -tema de su tesis doctoral- del también periodista, poeta y escritor Juan Luis Saldaña, ilustrada con extensas aportaciones periodísticas y fotografías de la época. Editada por la Institución Fernando el Católico, se presentará el próximo miércoles, 24, en el Espacio HERALDO.
-Madre, ¿y qué fueron los Sitios?
-Hija, yo te lo diré:
Un estofao de franceses
con muchísimo laurel.
Esta curiosa cuarteta de Luis de Tapia, aparece en una ilustración de la cuidada publicación "España en Zaragoza: La Colección de tarjetas de la Exposición Hispano-Francesa de 1908", interesante colección de tarjetas postales ilustradas de la época, que llevaron a cabo los profesores Guillermo Juberías Gracia y Manuel García Guatas y fue editada por la Institución Fernando el Católico en 2022. El primer Centenario de los Sitios de Zaragoza, en 1908, tuvo unas grandes celebraciones de mayo a diciembre del año y movilizó recursos que aún siguen en Zaragoza, como las obras de Ricardo Magdalena, hoy Museo Provincial, o Félix Navarro (antigua Escuela de Artes y Oficios) o el Monumento a los Sitios (de Agustín Querol) en la misma emblemática Plaza.
(HERALDO DE ARAGÓN, 7, 14, 21, 28 sept. 2025)