y
no les dais esperanza
se
morirá sin remedio
toda
la esencia de España.
El pasado día treinta y uno de marzo,
decenas de miles de habitantes de la “España vaciada”, se
manifestaron en Madrid. La iniciativa partió de “Teruel Existe”
y fue secundada por “Soria Ya” y más de noventa organizaciones
de veinticuatro provincias afectadas por la terrible despoblación,
que reclamaron igualdad y que los gobiernos, en aplicación del
Artículo 130 de la vigente Constitución, atiendan sus justas
peticiones. La despoblación, falta de servicios, comunicaciones,
enseñanza y sanidad hacen de esta que parte de nuestro país y sus
habitantes, estén claramente discriminados y en situación de
semiabandono.No es posible que sigan siendo unos héroes de la
supervivencia. Teruel, sus comarcas, son un triste ejemplo de
desatención cuyas consecuencias, a medio plazo, pueden ser
irreversibles. Es hora ya de poner soluciones, no palabras.
se
hace plegaria la jota,
y
con hachas y tambores
también
reza Zaragoza.
La Semana Santa Zaragozana tiene un
carácter y una belleza y solemnidad especiales. Las Cofradías han
preparado durante meses sus desfiles procesionales, que llevan a cabo
durante esos días. Zaragoza y Aragón, sobre todo en la ruta del
tambor y el bombo, tienen unas señas de identidad especiales: sus
tambores, bombos y el contrapunto dramático de los timbales, propio
de algunas Cofradías como La Piedad en Zaragoza, hacen de los
desfiles, junto a los bellos Pasos y la devoción de los
participantes un acto de oración colectivo inigualable. La Cofradía
del Descendimiento de la Cruz y Lágrimas de Niuestra Señora fue
pionera ya en 1972, en incorporar la jota en su procesión, con
coplas como la que publicamos, del que esto escribe, y que cantan a
lo largo de su recorrido.
casa
a casa, pueblo a pueblo,
monte
a monte y hombre a hombre
se
va quedando desierto.
Esta
copla fue publicada en este Rincón de HERALDO hace más de diez
años, con motivo del Día de San Jorge y con el siguiente texto: “El
23 de abril, San Jorge, Aragón celebra su Fiesta. Es el aragonés un
pueblo integrador y pacífico que históricamente ha dado al común
más de lo que ha recibido. De ahí que, en los albores de la
democracia, este día tuviera un carácter marcadamente
reivindicativo (Autonomía, no al transvase, agua, futuro,
igualdad...) y actualmente, al ir logrando metas, se vaya
transformando en una jornada de fiesta y exaltación aragonesa.
El
aragonés es sufrido y digno y va aprendiendo las lecciones de la
Historia. Por eso no baja la guardia y, aunque con alegría por lo
conseguido, está acostumbrado a luchar cada logro y a vigilar para
no perderlo...”
Pues
eso: plena vigencia...
Culta
o popular, es grande
esta
celebrada estrofa.
No
hay nada más que decir:
¡Viva
por siempre la copla!
Y como hemos llevado un mes de abril
muy movidito, pues quiero terminar el Rincón con un homenaje a la
copla. La copla va ganando de nuevo terreno en la expresión de los
poetas, a pesar de las vanguardias raperas, yuotuberas y demás. Y es
que nuestras estrofas tradicionales (copla, soleá, seguidilla)
siguen reinando pese a quien pese. Lo que algunos autores llaman
hayku, tal y como ellos lo escriben no es sino una coda flamenca o
bordón, (tres versos de cinco, siete y cinco sílabas, rimando en
asonante el primero y el tercero, que acompañan a las seguidillas).
No es por desilusionaros, amigos poetas del hayku, pero en vez de
experimentos y falsos haykus, seguid cultivando, sin disfrazarlas,
nuestras seculares estrofas que, por cierto, son más antiguas que la
del sol naciente...
(Publicadas en Heraldo de Aragón, abril 2019)
No hay comentarios:
Publicar un comentario