De
noche te voy a ver/
y
me llevo la guitarra, /
pues
te gusta que te toque /
y
yo te obedezco, maña.
Jesús
Gracia, el inolvidable maestro de la jota cantada, tuvo una
dilatada carrera llena de reconocimientos. Hace ya mucho que nos dejó
y también su compañera en la vida y en el canto, la recordada
Piedad Gil, poseedora también de una exquisita técnica y
sensibilidad. Jesús cantó mucho y cantó bien, pues nuestra jota
tiene una enorme variedad de estilos que la enriquecen y hacen que
constituya un valioso acervo cultural. Entre los que interpretaba
está el estilo "la Tripería" que, según mis noticias, se
canta principalmente en Épila. Hoy traemos a este Rincón una canta
que juega con el obvio doble sentido del verbo tocar y que tiene
finura y desparpajo. Y aprovechamos para mandar un abrazo a tantos
buenos amigos de Épila que siguen estas líneas.
Glorioso
San Sebastián,/
que
estás en ese madero,/
casa
a las mozas de Caspe /
que
se les pasa el tempero.
Gabriel
María Vergara Martín publicó en 1923 en Madrid un
"Diccionario Geográfico Popular de cantares, refranes, adagios,
proverbios, locuciones, frases proverbiales y modismos españoles".
Cita algunas coplas célebres
caspolinas, que mi querido compañero de página y caspolino de pro,
Alberto Serrano Dolader, me hizo llegar con todo cariño hace ya unos
años. Son coplas llenas de ingenuidad y encanto que, seguro, eran
entonadas por nuestros abuelos en las numerosas rondas que tenían
lugar antiguamente durante las fiestas de los pueblos y que hoy, en
su mayoría, han desaparecido a manos de las discomóviles rockeras.
No obstante aún se siguen escuchando en determinados lugares que
mantienen, como Albarracín y su entorno, tradiciones como los
"Mayos". De todo tiene que haber.
Con
la vida que me traes/
y
la muerte que me llega,/
voy
a hacer un cielo aparte/
para
que mi amor no muera.
José
María Lopera, es un poeta andaluz con una larga trayectoria.
Publica, fundamentalmente, letras para los diversos "palos"
del flamenco -que son cuarenta y ocho- donde predominan las estrofas
de cuatro (como nuestras cantas joteras) y tres versos octosílabos,
quintillas, décimas, romances y agrupaciones polimétricas. Lopera
publicó hace unos años un imprescindible libro "Flamenco para
cantar palo a palo" donde se desgranan todas estas formas
estróficas que ilustra con inspiradas letras. Tienen Andalucía y
sus gentes un cariño y un cuidado muy especial con su rico folclore:
lo cuidan, lo miman y lo propagan y es ejemplar el culto que se
profesa al flamenco. Invito a conocer, y a transplantar a nuestra
querida jota, esas maneras de dignificar y engrandecer el folclore,
acervo cultural irrenunciable.
que
el horizonte corona:/
Eres
suspiro del mar/
que
me besa en cada ola.
Demófilo,
Rodríguez Marín, Fernán Caballero, Augusto Ferrán, Gustavo Adolfo
Bécquer, Salvador Rueda,. Juan Ramón Jiménez, los Machado, José
Bergamín...todos ellos han publicado o recopilado importantes
colecciones de coplas que han sido adaptadas, principalmente, por el
folclore andaluz. En Aragón, también tenemos diferentes cancioneros
y autores que citamos frecuentemente. El mireño Francisco Padilla,
señala con acierto que "Las coplas y versos populares, son el
resultado del ingenio y sentimiento de quienes los componen,
constituyéndose en un aporte en la transmisión oral, cultural y
popular de un pueblo que vibra y se emociona al escucharlos o
leerlos, porque generalmente se identifica con ellos". La copla
de hoy es de José María Lopera.
Heraldo de Aragón.
Noviembre 2019
3, 10, 17, 24
No hay comentarios:
Publicar un comentario