En
este año, por el virus,
no
habrá ronda de los Mayos
pero
yo, con esta copla,
desde
el corazón los canto.
Los Mayos es una fiesta ancestral que
se celebra generalmente el primer domingo de mayo en muchos países
europeos y, por supuesto, en muchas regiones de España. Los origenes
se remontan a fenicios y griegos, fueron asimiladas por celtas y
romanos y posteriormente por el cristianismo (Cruz de Mayo). Fiestas
de tradición agrícola y pastoril, también se celebran en Aragón,
principalmente en Albarracín y pueblos de la Sierra (Guadalaviar,
Noguera, Torres entre otros) y conservan sus tonadas y letras con
algunas variaciones propias. En la mayoría de ellos, se le canta
primero a la Virgen y luego a las "Mayas"(Majas), con
peculiaridades de cada población (por ejemplo la "subasta"
de Guadalaviar). Este año, de triste primavera, los cantaremos desde
el corazón...
Clave
de la vida son
los
niños y los ancianos:
unos
porque la comienzan,
otros
porque nos la han dado.
Cuando hay situaciones especialmente
graves que afectan al estatus de la sociedad, surgen opiniones de muy
diversa y a veces oscura procedencia. Estas semanas pasadas han sido
muy tristes y aún vendrán días de dolor. La mayoría de los de los
fallecidos, muchos en soledad, han sido ancianos que, no olvidemos,
fueron quienes dieron todo durante los años difíciles y sacaron a
nuestro país, con su esfuerzo y sacrificio, de la oscuridad de la
posguerra. Quien esto escribe, que está en la setentena y se
considera en el grupo, ha visto con mucha tristeza ciertas actitudes,
aunque con alegría y esperanza otras mucho más numerosas de
infinito cariño, atención y respeto. No perdamos el norte. Hay
cosas mucho más valiosas en la vida que las cuentas, una importante
es ser capaces de crear una sociedad más justa.
florece
la primavera.
Sigue
su ciclo de vida
la
madre Naturaleza.
Era del año la estación florida...
Así comienza la extensa Soledad Primera Don Luis de Góngora. Pasto
para poetas y escritores, la primavera no pasa de moda y acude
fielmente a su cita: resurgir de vida y eclosión intensa de la
Naturaleza que influye de manera especial en nuestro ánimo y no
siempre de manera benigna y agradable. Este año ya sabemos que es
una primavera jamás vivida por ninguno de nosotros, una experiencia
inusitada que ha llegado casi de manera instantánea y nos ha cogido
por sorpresa parando nuestra febril actividad. Nada ni nadie, como
vemos, es imprescindible y habrá que adaptarse a una nueva época.
Pero la primavera, ajena a nuestros pequeños afanes, seguirá
visitando el mundo que nos pide a gritos que lo cuidemos.
que
no las hay en España:
los
Amantes y los Arcos,
y
el torico de la plaza.
Reordenando mis libros encuentro éste
que reeditaron, hace ya una década, la historiadora Mercedes Souto y
el investigador Alberto Turón. Se trata del Cancionero popular
turolense, de Severiano Doporto, escritor y periodista (Madrid 1862-
Alicante 1923) que se publicó en 1900. Es una muy interesante y
erudita obra, donde se expone una "Colección de canciones y
estribillos recogidos de boca del pueblo en la ciudad de Teruel"
según consta en el subtítulo, además de coplas (1.362) ,
estribillos (78) , anexos documentales, extenso vocabulario e índices
y partituras de la jota popular turolense. Obra en suma muy útil e
interesante, tanto para folcloristas como aficionados y lectores
curiosos, sobre el fascinante mundo de nuestra primera manifestación
folclórica: la jota.
Morena
la Virgen de Arcos,
morena
la del Pilar;
para
morena y con garbo,
la
Virgen del Tremedal.
Volvemos sobre el libro
que comentábamos la semana pasada: el Cancionero Popular Turolense
de Severiano Doporto, donde se recogen más de mil trescientas coplas
de boca de los turolenses a finales del siglo XIX, ya que la primera
edición del Cancionero fue publicada en 1900. En la oportuna
reedición de 2011 a cargo de Mercedes Souto y Alberto Turón, se
añade interesante y extensa documentación sobre el autor y la
época, así como una cuajada nómina de cancioneros populares sobre
Aragón, hasta el año 2001. En lo que va de siglo, que ya son
veinte años, ha crecido con buena salud la copla y sigue muy
vigorosa, lo cual es altemente satisfactorio para cuantos con más o
menos esfuerzo, pero mucha ilusión, nos dedicamos a cultivarla y
mantenerla viva.
(Publicado en HERALDO DE ARAGÓN)
No hay comentarios:
Publicar un comentario