Es
el saber popular,
que encierra todo el saber:
que es saber sufrir, amar,
morirse y aborrecer.
que encierra todo el saber:
que es saber sufrir, amar,
morirse y aborrecer.
Manuel Machado Ruiz (Sevilla 1894-
Madrid 1947) fue hijo de Antonio Machado Álvarez (Demófilo)
escritor, antropólogo y reconocido folclorista andaluz y hermano de
Antonio Machado. Su trayectoria poética fue controvertida por las
circunstancias políticas de su tiempo, pues los avatares de la época
hicieron que los destinos de los dos hermanos quedaran muy
tristemente separados. Aquí queremos destacar sus virtudes poéticas
y el paralelismo en muchas de sus obras con Antonio. Dedicó su
poesía en buena medida a la exaltación de lo popular y andaluz,
motivo por el que le traemos a estas líneas con un fragmento de su
poema "Cante hondo". Soleares, seguiriyas gitanas,
seguidillas coplas y otras formas del cante popular andaluz cuajaron
su extensa obra.
Eso
que estás esperando
día y
noche, y nunca viene;
eso que
siempre te falta
mientras
vives, es la muerte.
Augusto Ferrán y Forniés, ( Madrid
1835 – Madrid 1880) fue un poeta español del postromanticismo, de
padre catalán y madre aragonesa de Pallaruelo (Huesca). Tuvo una
gran actividad intelectual como escritor, periodista y traductor. Su
libro "La soledad" (1861) contiene cantares populares de
poesía tradicional y también de creación propia. Fue prologado por
Gustavo Adolfo Bécquer y su registro está muy cercano al lenguaje
oral, siendo el cantar preferido del pueblo andaluz y, naturalmente
,en su forma estrófica, fuertemente arraigado en la cultura
literaria española. La copla, cuarteta, sigue vigente y con muy
buena salud y renovada juventud en las letras de nuestra jota
aragonesa. Aquí publicamos un bello ejemplo de copla escrita por
Ferrán.
- Huyo del mal que me enoja
- buscando el bien que me falta.
- Más que las penas que tengo
- me duelen las esperanzas.
Manuel Altolaguirre (Málaga 1905-
Burgos 1959) fue poeta, editor, traductor, guionista y director
cinematográfico. Tuvo una intensa vida y actividad literaria como
poeta, activista cultural y promotor de publicaciones y revistas
poéticas (Ambos, Litoral) y se considera un aglutinador de la
Generación del 27. Su poesía es intimista e introspectiva, reflejo
de muchas situaciones de dolor durante la guerra civil. Se exilió en
1939 y regresó veinte años más tarde, muriendo ese año de
accidente de coche al volver a Madrid del festival de cine de San
Sebastián, donde participaba una película suya, El Cantar de los
Cantares. Traemos un fragmento de su poema "Cerrando los ojos",
una cuarteta, donde utiliza el octosílabo, arte menor y verso muy
frecuente en su obra.
Podéis
llamarme coplero,
eso
me gusta y me llena,
pues
la copla es poesía
cuando
la escribe un poeta.
Y,
amigos lectores, termina este mes de junio de la pandemia y con él
la primavera que no hemos disfrutado. La salud ha sido lo primero y
el esfuerzo no parece excesivo si consideramos y valoramos el bien
común, el sacrificio y entrega de tantos y la necesaria obediencia
de las normas sanitarias para mejorar la situación. Vamos a acabar
el mes con una copla festiva dirigida a quienes, despectivamente, aún
consideran la copla como una creación menor (como un hayku, que
tantos confunden y escriben como nuestra coda flamenca o bordón de
la seguidilla) sin intentar el conocimiento de autores e historia en
profundidad. Menos mal que la copla, este poema genuino del español,
sigue viva y vigente sobre modos y modas que ya hemos descrito tantas
veces.
(Heraldo de Aragón, 7, 14, 21, 28 junio 2020)
No hay comentarios:
Publicar un comentario