martes, 9 de septiembre de 2025

RINCÓN DE LA COPLA. Año XXIV Sep. 2025. Núms. 1.235, 1.236, 1.237, 1.238

 

 

 Ya no nos llaman quijotes

por defender el Canfranc,

pues corre por vías nuevas

y a Francia quiere pasar.

 

Escribimos en HERALDO DE ARAGÓN, hace ya varias décadas, diversos artículos sobre la recuperación del Canfranc como tren internacional. Por entonces (corrían los últimos años setenta) formulamos la idea de que el Canfranero -además de su uso normal como transporte de viajeros y mercancías- tuviese un recorrido alternativo como ferrocarril turístico, con parada en las maravillas naturales que encuentra a su paso (Riglos, Caracol, Grutas de Villanúa, Canfranc...). Parece que, tras medio siglo, esta última idea se ha cumplido y sólo cabe felicitarnos por este logro que revaloriza nuestro renovado y emblemático tren. Ahora esperamos que nos vuelva a comunicar pronto con Francia, recordando nuestros viajes de juventud a París vía Canfranc-Pau...



 

En un veinte de septiembre

aparecía el HERALDO

y celebramos felices

ciento treinta de aquel año.

 

El próximo sábado, día 20, se cumple el 130 Aniversario de la aparición de HERALDO DE ARAGÓN. Fue un 20 de septiembre de 1895 y desde entonces ha sido guía de lectura y cita imprescindible de información local, regional, nacional e internacional de miles de lectores, principalmente aragoneses, tanto de las capitales como de las zonas rurales a las que siempre ha atendido con información cercana. Aquí, con una sencilla cuarteta, recordamos un nuevo aniversario que marca el afianzamiento de una etapa acorde con el siglo XXI y la condición de periódico más antiguo de la región aragonesa. Larga vida al HERALDO (en el que tengo el honor de colaborar desde hace cincuenta y cinco años) y felicidades a todos quienes lo hacen posible.




Todo lo que es bueno, maña,

dicen que cuesta un sentido.

¡Como serás tú de buena

que me has costado los cinco!

 Fernando Soteras "Mefisto" (Zaragoza 1886) fue periodista, escritor, poeta y caricaturista y colaboró en HERALDO con reportajes crónicas, crítica taurina y sus famosas "Coplas del dia" (interesante y ameno retrato de la sociedad zaragozana de su tiempo) desde 1916 a 1934, en que murió por accidente de automóvil. Personaje popular, reconocido y muy recordado, con calle en nuestra ciudad y busto en la Plaza de Aragón, ha sido objeto de una extensa y muy elaborada publicación -tema de su tesis doctoral- del también periodista, poeta y escritor Juan Luis Saldaña, ilustrada con extensas aportaciones periodísticas y fotografías de la época. Editada por la Institución Fernando el Católico, se presentará el próximo miércoles, 24, en el Espacio HERALDO.



 

-Madre, ¿y qué fueron los Sitios?

-Hija, yo te lo diré:

Un estofao de franceses

con muchísimo laurel.


Esta curiosa cuarteta de Luis de Tapia, aparece en una ilustración de la cuidada publicación "España en Zaragoza: La Colección de tarjetas de la Exposición Hispano-Francesa de 1908", interesante colección de tarjetas postales ilustradas de la época, que llevaron a cabo los profesores Guillermo Juberías Gracia y Manuel García Guatas y fue editada por la Institución Fernando el Católico en 2022. El primer Centenario de los Sitios de Zaragoza, en 1908, tuvo unas grandes celebraciones de mayo a diciembre del año y movilizó recursos que aún siguen en Zaragoza, como las obras de Ricardo Magdalena, hoy Museo Provincial, o Félix Navarro (antigua Escuela de Artes y Oficios) o el Monumento a los Sitios (de Agustín Querol) en la misma emblemática Plaza.

 

(HERALDO DE ARAGÓN, 7, 14, 21, 28 sept. 2025) 


jueves, 21 de agosto de 2025

RINCÓN DE LA COPLA. Año XXIV. Ago. 2025. Núms. 1.230, 1.231, 1.232, 1.233, 1.234.

 


Una lágrima se seca

y se marchita una flor

y sin embargo la jota

nunca muere en Aragón.


Volvemos a traer a este “Rincón” a Felisa Galé Lacoma (1912-1948), novia de José Oto, el amor de su vida, e intérprete exquisita de todos los estilos de jota cantada, incluidos los de baile y rondaderas. Encontramos una pequeña publicación, “Jotas aragonesas”, de Editorial HERALDO DE ARAGÓN (Zaragoza, 1936), donde desgrana unas hermosas coplas llenas de amor por su tierra y por la jota y en las que destaca también su devoción por la Virgen del Pilar. Así rendimos un nuevo homenaje a Felisa, mujer hermosa y mito de nuestra jota, que también compuso coplas, además de interpretarlas con una musicalidad excepcional y una voz brillante que, afortunadamente, se conserva en grabaciones que figuran entre las cien mejores de nuestra jota cantada.



                                     Me llamo Juan Panadero

Por la tierra y por el mar.

El pan que amaso es de harina

que nadie puede comprar.

Las “Coplas de Juan Panadero”, de Rafael Alberti, (Puerto de Santa María 1902- Ibidem 1999) se extienden a lo largo de casi cuarenta años. En ellas, el poeta dice, en 1979, que “Más sencilla que fácil, la voz de este Juan de la calle me hace falta y tendré siempre que recurrir a él mientras el pueblo se llame Juan y reclame ese sentido justiciero, democrático, acusador, que nunca deja de cantar en sus coplas”. El poeta se expresa en tres octosílabos las más de las veces, y destaca dichos o hechos, sentencias o pensamientos que su Juan Panadero va desgranando a lo largo y ancho de años de guerra, exilio y regreso. Es su manera de llegar al pueblo con una poesía del pueblo que dignifica y realza. Ésta es la primera copla de presentación de Juan

 

 

                                              Hasta que el pueblo las canta,

las coplas, coplas no son.

Y cuando las canta el pueblo

ya nadie sabe el autor.

 

Manuel Machado (Sevilla, 1874-Madrid, 1947) era hermano de Antonio y ambos, hijos de Antonio Machado Ruiz (Demófilo), folclorista, escritor y recopilador de cantes andaluces que publicó en un libro, “Cantes flamencos”, de obligada lectura para todo buen amante de la copla. Manuel como su padre es, además de autor, gran conocedor y divulgador de letras de los cantes flamencos, de esas estrofas llenas de poesía popular, humor, amor y dolor que han quedado en el imaginario colectivo. Esas coplas escritas alguna vez por alguien ilustre o aficionado y que van de boca en boca, acaban siendo propiedad del pueblo que las hace permanecer y olvidado en el anonimato queda el sufrido autor. Así lo definió Manuel Machado, precisamente, en una muy famosa.


                                                  Dentro de la Exposición,

Zaragoza es un vergel,

y el capullo más hermoso

la infanta doña Isabel.


Admirada por Sarasate, María Blasco llevó la jota, a principios del siglo pasado, a París, Bruselas y Buenos Aires, obteniendo grandes éxitos junto a Juanito Pardo, otro gran cantador. Nació en el barrio de la "Parroquia Baja" de Zaragoza (mi Parroquia) en 1888 y murió en la capital argentina en 1966. Se casó en Argentina, donde fue famosa cancionista y defensora de lo aragonés hasta el día de su muerte, y en el barrio de la Jota tiene calle que la recuerda. La Reina de la Jota se la llamó, cuando intervino en el primer centenario de los Sitios, y he aquí una copla que, entre otras varias, dedicó María a la infanta Isabel en su visita a nuestra ciudad durante los acontecimientos de 1908. La copla, como observarán ustedes, tiene su “aquél”.

 

 

 

El tomar siete vermuts

cosa es que a entender no alcanzo,

en quien luego llega a casa

y se atraca de garbanzos.


Es inagotable el ingenio coplero de Fernando Soteras (Mefisto) que durante veinticinco años, en el primer tercio del pasado siglo, (servidor los cumplirá en coplas, Dios mediante, en 2026) colaboró en las páginas de HERALDO con sus famosas “Coplas” donde, con su humor y capacidad de versificación inigualables, glosó acontecimientos de actualidad y cuestiones sociales construyendo un interesante mosaico sobre la sociedad de aquellos años. La perspectiva que da el tiempo transcurrido desde su publicación añade un interés histórico a estas “Coplas” que hicieron felices a nuestros abuelos y que nos hacen sonreír y reflexionar hoy sobre los hábitos y costumbres de una época que, como nadie, supo reflejar Mefisto en sus incontables colaboraciones.


(Heraldo de Aragón, 3, 10, 17, 24, 31 agosto 2025)






 



 


RINCÓN DE LA COPLA. Año XXIV. Jul. 2025. Núms. 1.226, 1.227, 1.228, 1.229

 

A la guerra y sin respuesta

se marcha mi corazón.

¿Por qué ha de morir matando

quien vive muerto de amor?


Las guerras, la corrupción, el egoísmo y la pobreza de demasiados, están sembrando de tristeza nuestros días. Quienes doblamos ya la esquina desde donde apercibimos la meta de llegada, nos ponemos a pensar en la reiteración de errores y la contumacia de quienes anteponen al bien común objetivos personales de poder y riqueza, como si fueran a vivir eternamente, sin darse cuenta de que, en realidad, somos seres muy débiles. Estas pequeñas consideraciones a cuarenta grados en este verano que nos asfixia pueden no parecer pertinentes a quienes cabalgan velozmente hacia una felicidad sin apartar la vista de su ombligo. Les pedimos, humidemente, disculpas y esperanos, de verdad, que lo consigan...La copla de hoy es del poeta y amigo Francisco Caro.

 

 

La jota es flecha lanzada

desde el corazón al cielo

y desde Aragón proyecta

su belleza al mundo entero.


Que la jota es una genuina y fundamental muestra del folclore aragonés es reconocido a nivel mundial, así como su importante influencia en la música desde los compositores clásicos hasta los contemporámeos. Su música y letras han nutrido numerosas composiciones, incluyendo nuestras zarzuelas, y su baile ha sido representado y adaptado por las más prestigiosas compañías de ballet. Ello nos hace estar orgullosos y confiados en un pronto reconocimiento como Bien Inmaterial de la Humanidad por la Unesco, labor que ya se comenzó a gestionar en nuestra ciudad hace unos años, concretamente en 2022, a iniciativa de la Academia de las Artes del Folclore y la Jota de Aragón que, a no dudar, dará pronto sus frutos y será motivo de unitaria celebración.


 

Dios crió en el mar espumas

y perfumes en las flores

y en mi pecho un corazón,

para que tú me lo robes.


Gonzalo Castrillo Hernández edita en Palencia, en 1922 , un curioso “Estudio sobre el canto popular castellano” , reeditado en 2008 por Edcs. Maxtor en facsímil. En el librito, cuyo contenido -que resulta ciertamente peculiar visto desde la perspectiva de los años transcurridos- no pretendo analizar, se recogen cantares, cantarcillos, rondas, tonadas y coplas populares, algunas de ellas transcritas en pentagrama que resultan hoy de una enorme curiosidad. Es de notar la gran relación que tienen las letras de estas formas musicales de la vieja Castilla, sus cantos populares, con las formas contemporáneas de nuestro canto aragonés. Música popular, canto popular, algo importante que no debemos dejar perder jamás por su enorme riqueza cultural

 

 

Deben los de Zaragoza

esquivar dardos certeros:

unos que lanza la envidia,

otros que los manda el cierzo.


Dicen, y verdad deben ser, muchas cosas buenas de los zaragozanos y sus cualidades: somos acogedores, sencillos y noblotes. Pero también las dicen malas. Parece que somos, debido entre otras cosas al cierzo que nos azota inclemente en invierno, gentes un tanto inconformistas e individualistas. Claro que tenemos virtudes grandes que nos compensan, pero eso no quita para que seamos a veces un tantico envidiosos del vecino e intentemos siempre estar en guardia por si nos supera en algo, cosa que, en general, no llevamos del todo bien. En fin, que en todas partes cuecen habas y por aquí las cocemos también. Qué se le va a hacer. Así que ojo con los dardos del cierzo y con las punzadicas de quienes no saben alegrarse del bien ajeno. Feliz Agosto.


(Heraldo de Aragón: 6, 13, 20, 27 jul. 2025)

RINCÓN DE LA COPLA. Año XXIV. Jun 2025, Núms. 1.221, 1.222, 1.223, 1.224, 1.225

 

Dicen que no nos queremos

porque no nos ven hablar;

a tu corazón y al mío

se lo pueden preguntar.


La gran mezzosoprano Teresa Berganza (Madrid 1933-S. Lorenzo de El Escorial 2022). Realizó una carrera, que fue una sucesión de éxitos, en los mejores teatros de ópera del mundo, dirigida por maestros de la talla de Von Karajan, Solti, Metha, Abbado, Muti, especialmente con obras de Rossini y Mozart. Su “Carmen” es antológica y perdura siempre en el recuerdo del buen aficionado. En palabras de Alfonso Sáiz,“Teresa Berganza es algo más que una mezzosoprano. Teresa es una manera de ser y de sentir; un estilo palpitante, con poderoso carisma y majestad de diosa”. La recordamos en nuestro Auditorio hace años. Su interpretación de la Jota de las “Siete canciones españolas” de Manuel de Falla, una de cuyas coplas reproducimos, fue antológica.



Las cuerdas de mi guitarra

de tripa dicen que son

para que yo haga, al rondarte,

de las tripas, corazón.

 

El escritor y periodista aragonés Luis Royo Villanova (Zaragoza 1867-Madrid 1900) hace convivir bien en sus coplas la percepción de lo aragonés y la sensibilidad literaria. Luis, miembro de una numerosa familia de intelectuales, (los Royo Villanova fueron trece hermanos) desempeñó entre otros cargos periodísticos el de redactor-jefe de Blanco y negro desde 1893, publicando numerosos artículos en la época tan difícil de la agonía colonial. Popular autor de los versos Manchas de tinta, (1886) en sus cantas supo compaginar los aspectos que destacamos al principio de estas líneas. La copla que publicamos está recogida en una página de HERALO DE ARAGÓN de 1924 que, amablemente me hizo llegar hace algún tiempo el profesor Guillermo Fatás.




Viva Aragón y sus gentes
desde Oroel al Moncayo
que somos, dentro de España,
un pueblo noble y honrado.

 

Esta copla es reciente y sale al aire como un grito en parte reivindicativo y por otro lado asertivo que, como bien se define, es palabra que refuerza y expresa una opinión de manera firme y con seguridad, respetando las ideas de los demás. Así somos los aragoneses y así nos quremos, a pesar de las discriminaciones que a veces se nos imponen y del continuo goteo de la despoblación que deseamos cese con mejora de comunicaciones y empleo, pues esta tierra que amamos merece todo el cuidado que podamos ofrecerle. Y sí, somos nobles, honrados, abnegados y pacientes, desde la raya con Francia, allá en las hermosas tierras pirenaicas hasta las sorprendentes y algo desconocidas de la Sierra de Albarracín, donde discurre el Guadalaviar y nace el Tajo.




Si mirar tus ojos, maña,

fuese pecado mortal,

prefiriera condenarme

a no poderlos mirar.

 

Una copla de amor, ligera y aplicable a diversas circunstancias de género o geografía con solo cambiar la palabra "maña" por "maño", "niña", "niño" o la polivalente "bellos" calificando a los ojos contemplados seguramente con arrobo por el admirador o admiradora, que tal es la flexibilidad de esta copla y la oportunidad para no suscitar problemas de género ni de otra cualesquiera índole que están en boga actualmente. Puede ser canta de jota o letra de sevillana, o de otra cualquiera de las numerosas y bellas muestras de folclore de esta España tan plural, ya que todo es bello y compatible si tenemos inteligencia y sensibilidad para entenderlo. Disfruten de la copla -sobre todo las nuevas generaciones- y anímense a componerla y difundirla.



Treinta y siete calabozos

tiene la cárcel de Ejea,

trainta y ocho he recorrido

con el de la carcelera.

 

De nuevo traemos a este Rincón a Luis Royo Villanova y una copla que muy probablemente es fruto de la corriente cultural transhumante, paralela a la ganadera, (hay muchas bodas mixtas por la Sierra de Albarracín) ya que hay una andaluza que la remeda, (o al contrario). El autor, leyó un trabajo sobre la copla aragonesa en el Círculo de la Prensa de Madrid en noviembre de 1897 y en él establece este interesante parangón entre las coplas andaluzas y aragonesas, destacando en estas la robustez y sinceridad poética, la bravura, frente a los adornos, galas, y la poesía infinita de las del Sur. Así dice aquélla: Treinta y dos calabocitos / tiene la cárcel de Utrera, / treinta y uno he recorrido/ y el más oscuro me queda. Curioso y bello ¿verdad?



(Heraldo de Aragón 1,8,15,22,29 jul. 2025)




miércoles, 7 de mayo de 2025

Rincón de la copla. Año XXIV. Mayo 2025. Núms. 1.217, 1.218, 1.219, 1.220

El sol luce en tu mirada

y tu sonrisa renace

porque tu amor su hace luz

en el Día de la Madre.

Hoy, primer domingo del primaveral mayo, se conmemora el Día de la Madre. Es fecha muy querida y celebrada, porque las madres derraman su amor sin pedir nada todos los días de su vida. Dichosos quienes aún las tenéis: cuidadlas y celebradlas mientras estén junto a vosotros. Quienes ya no las tenemos nos consolamos con su recuerdo y nos acordamos muy a menudo de tanto amor, entrega y sacrificio como adornaron sus vidas para que las nuestras fuesen mejores, sobre todo en tiempos difíciles de hace ya demasiados años, cuando celebrábamos este día el ocho de diciembre y era portal de las celebraciones de Navidad, pues fue en 1965 cuando se estableció en España el Día de la Madre el primer domingo de mayo. Felicidades, madres, y pasad buen día.




Quise beber sin cesar

en la fuente de tus besos

y por calmar tanta sed

me ahogué para siempre en ellos.

Como mayo es el mes de las flores y la poesía, es propenso a estimular el afán poético de las multitudes que crean sus versos, bien escritos o también guardados en su corazón, pues hay muchos poetas a los que llamo "de verso en el corazón" que lo son aunque jamás osen escribir un verso. La poesía es en realidad un modo especial de sentir la vida y se puede vivir poéticamente también con gestos y actitudes, que aun sin estar escritos, revisten de poesía vital a muchas personas que nos cruzamos diariamente -sin mirarlas, dada la importancia de nuestro ombligo- y que disfrutan, por ejemplo, de dar sin pedir, la verdadera amistad, un hermoso amanecer, la sonrisa de un niño y el encanto de la naturaleza exultante de vida este tiempo primaveral.



Una luz en mi ventana

dejo encendida de noche,

por si vienes a buscarme

con oscuras intenciones...

Esta copla, publicada hace muchos años en uno de mis Cancioneros, os la vuelvo a ofrecer en este mes de mayo, porque parece ser el tiempo más propicio para que los enamorados y los aspirantes a ello aceleren su actividad, estimulados por el renacimiento de la Madre Naturaleza, tan ajena a las guerras y los odios circundantes y puntual a su cita con los aromas y la belleza. Junto a ello está el sutil juego amoroso, el regate agudo del ingenio para abrir caminos al sentimiento eterno que mueve el mundo y cuya ausencia o sus contrarios (el desamor, el odio...) tanto dolor causan. Los senderos del amor no son siempre autopistas fáciles y muchas veces son intrincadas y difícles veredas llenas de tramos oscuros y de laborioso y vigilante caminar.



Brotaron cuando te fuiste

mil lágrimas de tristeza:

era lluvia que regaba

el secano de tu ausencia.

Como no siempre el amor, el enamoramiento, termina felizmente, pues es un niño al que hay que cuidar permanentemente para que crezca sano y robusto o poco a poco se nos va debilitando peligrosamente, hoy acabamos los domingos de mayo con una copla de desamor y tristeza. El amor se fue y el lamento y el dolor queda, pero también parece ser que estas circunstancias son, sobre todo hoy, muy remediabes y la sabiduría popular así lo certifica con dichos y refranes que se pierden en el tiempo. Por ejemplo son aplicables: Un clavo saca otro clavo. A amor mal correspondido, ausencia y olvido. Agua pasada no mueve molino.El amor entra con cantos y sale con llantos...Y así hasta el infinito. Pero, si estáis enamorados, amad cada día como el primero.

 

(Heraldo de Aragón, 4, 11, 18, 25 mayo 2025)



domingo, 20 de abril de 2025

Rincón de la copla. Año XXIV. Abril 2025. Nums. 1.213, 1.214, 1215, 1.216.

 

El mundo entero la acoge

y embellece con la rima,

encaje que la sublima

si el esfuerzo no la encoge.

 Javier Del Prado Biedma es catedrático emérito de la Universidad Complutense, excelente ensayista, traductor y poeta y, además, buen amigo. A veces, a través de las Redes –donde tanto tiempo invertimos sin excusa diariamente- hacemos intercambio privado de estas pequeñas estrofas que nos divierten y enriquecen. Es el caso de esta redondilla que el profesor dedica a definir la cuarteta y, por extensión, todas las bellas estrofas populares que señorean nuestro acervo literario de Arte Menor (coplas, cuartetas, redondillas, soleares, seguidillas, cuartillas monorrimas...) sin tener que recurrir a “importaciones” orientales, que se pueden confundir en su forma con codas flamencas, aunque también circunstancialmente las utilicemos de buen grado.


 

Qué grande se hace la jota

cuando el corazón la canta.

Qué grande se hace la jota

rezada en Semana Santa.

 Hoy, Domingo de Ramos, es la puerta de la Semana Santa que, en Aragón, se celebra con brillantez en varias localidades. La de Zaragoza, declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional, celebra multitudinariamente sus desfiles procesionales porque aunque también son fechas vacacionales para muchos, otros optan por acompañar a sus imágenes y cofradías, alguna de las cuales, como El Descendimiento y Lágrimas de Nuestra Señora, que fue precursora, y más recientemente La Piedad, llevan la jota como manifestación, con sobrio acompañamiento de instrumentos de percusión en sus recorridos de penitencia. Son días muy especiales que se viven con gran intensidad por los más de dieciséis mil cofrades, zaragozanos y cada vez más numerosos visitantes.



Viva Aragón y San Jorge.

Viva el Veintitrés de Abril.

Y viva Aragón despierto

a la paz y el porvenir.

 Ha pasado la Semana Santa y hoy es Domingo de Pascua, comienzo de la Semana de Pascua. Pero este año hay propina, pues el veintitrés miércoles es el Día de San Jorge, patrono de Aragón y es primavera por lo que algunos privilegiados -dichosos ellos- se podrán montar unas minivacaciones de puente largo. Y es que como dijo el poeta Pablo Neruda "Podrán cortar todas las flores pero no podrán detener la primavera", así que fortalezcamos nuestro ánimo y con la mirada puesta en un horizonte mejor para nuestros hijos y nietos celebremos este veintitrés de abril enmarcado en la esperanza que también otro gran poeta, Miguel Hernández, pidió en un inmortal verso con el que finalizaba su poema Canción última: "Dejadme la esperanza". Feliz San Jorge.



Si tendrá, maña, tu padre

ganas de perder el tiempo

que, viéndote enamorada,

trata de darte consejos.

  Acabamos este mes semanasantero con una copla llena de buen humor y excelente filosofía. La compuso el gran bilbilitano Sixto Celorrio (Calatayud 1870- Zaragoza 1924) escritor, periodista, político y famoso autor de letras de jota que publicó en HERALDO DE ARAGÓN y coetáneo de otro grande, Fernando Soteras "Mefisto" (Zaragoza 1836- San Lorenzo de El Escrial 1934). Entre su extensa obra, antologada fundamentalmente por el escritor y periodista Juan Domíngez Lasierra, destacan 'Paella aragonesa. Cantares, cuentos baturros y composiciones festivas' y 'Jotas. Cantares aragoneses'. Su lectura es un divertimento continuo por el ingenio, agudeza y humor genuinamente aragonés que puebla toda su obra. Tiene calles dedicadas en Calatayud y Zaragoza.

 

(Heraldo de Aragón, 6, 13, 20 y 27 de abril de 2025)



























domingo, 2 de marzo de 2025

Rincón de la copla. Año XXIV. Marzo 2025. Nums. 1.208, 1.209, 1210, 1.211, 1.212

 


La jota que lleva el viento

es el alma aragonesa

que pregona por el mundo

el tesón y la nobleza.

Estamos, sin lugar a dudas, en plena efervescencia de una nueva época dorada de la jota aragonesa. Toda su belleza y sus variadas formas son estudiadas y expresadas con intensidad por músicos, cantadores, letristas e investigadores que, por distintos caminos, han de converger en un horizonte final: la meta, que no es sino la de conseguir que la más importante manifestación del folclore aragonés sea declarada Patrimonio Inmateriald e la Humanidad. Para ello es más necesario que nunca sumar esfuerzos. La unión para lograr el objetivo final es precisa, dejando aparte individualismos y diferencias que no consiguen sino dilapidar ese inmenso caudal que debemos administrar sabiamente para conseguir tan hermoso fin. A ello, con ilusión y generosidad


Son tus quereres, mañica,

como las alas del Cierzo

y mi corazón la vela

que se llena de tu viento.

La copla, la cuarteta, corazón y expresión cantada de la jota aragonesa, ofrece un gran número de posibilidades para expresar en cuatro versos de ocho sílabas, asonantadas las pares, tanto los más bellos pensamientos amorosos, como el apego al paisaje, a las gentes, a nuestras costumbres y, cómo no, a nuestros mas genuinos símbolos aragoneses, como son nuestro querido Pilar, el Ebro, el Pirineo o esa tierra de Teruel a veces tan olvidada y todavía por descubrir en muchos aspectos. No nos olvidemos de este Aragón "de cintura para abajo", como lo definía un buen amigo mío y gran periodista, pues nos ofrece grandes sorpresas en sus variados paisajes, gentes luchadoras y localidades que pugnan por sobrevivir frente a la despoblación y el olvido.

 

 Grande como el mismo sol

es la jota de esta tierra;

si en amor luce sus iris

lanza rayos en la guerra.

La jota aragonesa ha ocupado un lugar preferente en la lírica española. Son numerosas las obras líricas -preferentemente zarzuelas- que la incorporan y que están en la mente de todos los buenos aficionados. Ambos géneros, el lírico español y la jota se beneficiaron de esta concurrencia sobre todo en la época dorada de la zarzuela, a finales del siglo XIX y primeras décadas del XX. El lector curioso podrá investigar con facilidad en las fuentes de la Red y escuchar muchas de estas obras que hoy son verdaderos tesoros musicales. Y es que en tiempos del omnipresente e imprescindible Internet puede y debe haber espacio para búsquedas y escuchas interesantes, como la de esta copla del acto I escena V de la ópera La Dolores, del maestro Tomás Bretón.

 

 Quiero a la tierra amarilla

Que baña el Ebro lodoso:

Quiero el Pilar azuloso

De Lanuza y de Padilla.

José Julián Martí Pérez (José Martí) nació en La Habana, de padres españoles en 1853 y murió en 1895 en Río Cauto. El considerado padre de la patria cubana, permaneció en Zaragoza, donde estudió en la Universidad de la Magdalena, desde mayo de 1873 a diciembre de 1874. En la calle de La Manifestación, nº 13, una placa recuerda su estancia y también tiene una calle entre las de Océano Pacífico y Rubén Darío. En esta Rincón recordamos al poeta Martí de los versos octosílabos y de las estrofas en cuartetas y redondillas, cuarenta y seis poemas que constituyen su colección de "Versos sencillos", de ellos ocho "Para Aragón en España" En su homenaje recordamos uno de estos últimos. ¿Pensaría el político y literato cubano en el aire de una jota aragonesa?


Si vas a Calatayud

pregunta por la Dolores,

que es una moza muy guapa

y amiga de hacer favores.

No vamos a insistir en estas breves líneas sobre el poder que la copla puede tener, también, como elemento difamador, ni sobre la universalización de ésta, famosa, que ha dado lugar a varias canciones, dos comedias, una novela, una zarzuela, una ópera y tres películas. Hay numerosas publicaciones que el lector curioso podrá consultar si desea ampliar su conocimiento sobre este fenómeno coplero. Ya en obras de Lope (Peribáñez y el comendador de Ocaña o Las coplas a Elena Osorio) o más recientemente Benavente (La malquerida) hay ejemplos de cómo una copla puede ser un arma peligrosa. Calatayud, al final, se ha visto beneficiada por la fama de la copla, que Tomás Bretón llevó también a la cumbre musical en su inmortal ópera La Dolores.

 

(Heraldo de Aragón: 2, 9, 16, 23, 30 marzo 2025)





viernes, 21 de febrero de 2025

Rincón de la copla. Año XXIV. Nums. 1.204, 1.205, 1.206, 1.207

 

Echando tierra por medio

dicen que un querer se olvida,

pero hay querer que no muere

si no le echan tierra encima.

Sixto Celorrio Guillén (Calatayud 1870- Zaragoza 1924) fue un destacado letrista de jotas y escritor de cuentos aragoneses. Sus obras "Paella aragonesa. Colección de cantares, cuentos baturros y composiciones festivas" (1901) y "Jotas. Cantares aragoneses" (1912) son sus libros más destacados de ambientación regional aragonesa. Celorrio, abogado, tuvo una destacada carrera política durante varios años en diversos destinos. Puede el lector curioso ampliar detalles biobibliográficos en obras de, entre otros, el profesor Barreiro y el periodista Juan Domínguez Lasierra, pues es una de las personalidades aragonesas más interesantes de su época y publicó coplas sobre todo en HERALDO. Tiene calles que lo recuerdan en su Calatayud natal y en Zaragoza.

 

 

 

 Cuando se murió le puse

un pañuelo por la cara

pa' que la tierra no toque

boquita que yo besara.


Esta hermosa copla, que me ha emocionado desde niño por su dramatismo, la interpretó con estilo inigualable el gran cantador de jota José Oto (Zaragoza, 1906- ibídem1961) y la dedicó a su gran amor, la jotera Felisa Galé, fallecida en 1948 a los treinta y seis años, que junto al propio José Oto y Pascuala Perié escribieron gloriosas páginas de nuestra jota cantada, en una época de oro de la más emblemática muestra de nuestro folclore aragonés. La canta es hermosa como lo fue Felisa, que también cantadora delicada y sensible, compuso algunas bellas cantas. Desde su muerte, decayó la carrera del gran jotero que está calificado como el más grande cantador de jota de todos los tiempos y a cuyo entierro acudieron decenas de miles de zaragozanos.



 

La jota es flecha lanzada

desde el corazón al cielo

y desde Aragón proyecta

su belleza al mundo entero.

 

Nuestra jota aragonesa está en vías de ser declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Aunque el camino sea largo y no exento de dificultades, todos los esfuerzos deben estar unánimemente dirigidos a tal fin y más que nunca es necesario la concurrencia de todos los caminos para conseguir que el buen resultado final sea el lema a seguir. La unidad es tan imprescindible como el apoyo a todos quienes de una u otra manera están batallando por ello. La copla de hoy está incluida en el texto del espectáculo "Un arte llamado jota" que se presentó en nuestro Teatro Principal el pasado mes de noviembre y contemplaba la andadura de la jota, que trascendió de lo popular al cosmopolitismo a través de los grades compositores del siglo XIX.


 

Cinco sentidos tenía

y los cinco yo perdí,

porque tú me los robaste

cuando te fijaste en mí.

 

Quería dedicar hace tiempo un Rincón a mi buen amigo Alberto Gambino, que hace poco me recordó esta copla que publiqué hace muchísimos años y que tiene algún precedente, porque los cinco sentidos nos los han robado unas cuantas veces y otras tantas no ha habido manera de recuperarlos: así es el amor... Alberto, argentino de nacimiento, es autor y productor y un gran impulsor de la música en nuestra Comunidad. He tenido el placer de colaborar con el en las letras de alguna de sus producciones (Las Pilares, Flamenco diásporo II) donde da muestra de su originalidad y su particular interpretación en la concepción musical tradicional de nuestro folclore. En suma, una gran personalidad musical con una extensa trayectoria profesional y discográfica.

 

(Heraldo de Aragón, 2, 9, 16, 23 febrero 2025).




















domingo, 26 de enero de 2025

Rincón de la copla. Año XXIV. Nums. 1.200, 1.201, 1.202, 1.203

 


Echando tierra por medio

dicen que un querer se olvida,

pero hay querer que no muere

si no le echan tierra encima.


Sixto Celorrio Guillén (Calatayud 1870- Zaragoza 1924) fue un destacado letrista de jotas y escritor de cuentos aragoneses. Sus obras "Paella aragonesa. Colección de cantares, cuentos baturros y composiciones festivas" (1901) y "Jotas. Cantares aragoneses" (1912) son sus libros más destacados de ambientación regional aragonesa. Celorrio, abogado, tuvo una destacada carrera política durante varios años en diversos destinos. Puede el lector curioso ampliar detalles biobibliográficos en obras de, entre otros, el profesor Barreiro y el periodista Juan Domínguez Lasierra, pues es una de las personalidades aragonesas más interesantes de su época y publicó coplas sobre todo en HERALDO. Tiene calles que lo recuerdan en su Calatayud natal y en Zaragoza.




Cuando se murió le puse

un pañuelo por la cara

pa' que la tierra no toque

boquita que yo besara.


Esta hermosa copla, que me ha emocionado desde niño por su dramatismo, la interpretó con estilo inigualable el gran cantador de jota José Oto (Zaragoza, 1906- ibídem1961) y la dedicó a su gran amor, la jotera Felisa Galé, fallecida en 1948 a los treinta y seis años, que junto al propio José Oto y Pascuala Perié escribieron gloriosas páginas de nuestra jota cantada, en una época de oro de la más emblemática muestra de nuestro folclore aragonés. La canta es hermosa como lo fue Felisa, que también cantadora delicada y sensible, compuso algunas bellas cantas. Desde su muerte, decayó la carrera del gran jotero que está calificado como el más grande cantador de jota de todos los tiempos y a cuyo entierro acudieron decenas de miles de zaragozanos.




La jota es flecha lanzada

desde el corazón al cielo

y desde Aragón proyecta

su belleza al mundo entero.


Nuestra jota aragonesa está en vías de ser declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Aunque el camino sea largo y no exento de dificultades, todos los esfuerzos deben estar unánimemente dirigidos a tal fin y más que nunca es necesario la concurrencia de todos los caminos para conseguir que el buen resultado final sea el lema a seguir. La unidad es tan imprescindible como el apoyo a todos quienes de una u otra manera están batallando por ello. La copla de hoy está incluida en el texto del espectáculo "Un arte llamado jota" que se presentó en nuestro Teatro Principal el pasado mes de noviembre y contemplaba la andura de la jota, que trascendió de lo popular al cosmopolitismo a través de los grades compositores del siglo XIX.

 

 

Cinco sentidos tenía

y los cinco yo perdí,

porque tú me los robaste

cuando te fijaste en mí.


Quería dedicar hace tiempo un Rincón a mi buen amigo Alberto Gambino, que hace poco me recordó esta copla que publiqué hace muchísimos años y que tiene algún precedente, porque los cinco sentidos nos los han robado unas cuantas veces y otras tantas no ha habido manera de recuperarlos: así es el amor... Alberto, argentino de nacimiento, es autor y productor y un gran impulsor de la música en nuestra Comunidad. He tenido el placer de colaborar con el en las letras de alguna de sus producciones (Las Pilares, Flamenco diásporo II) donde da muestra de su originalidad y su particular interpretación en la concepción musical tradicional de nuestro folclore. En suma, una gran personalidad musical con una extensa trayectoria profesional y discográfica.


(Heraldo de Aragón,  2,  9, 16, 23  febrero 2025)























domingo, 12 de enero de 2025

Rincón de la copla. 24 años. 1.200 números

 La sección semanal de HERALDO DE ARAGÓN, Rincón de la copla, cumple 24 años de publicación ininterrumpida y 1.200 números. Muchas gracias al prestigioso Diario y a los numerosos lectores.




jueves, 9 de enero de 2025

Espectáculo UN ARTE LLAMADO JOTA. Texto de presentación.

 


LA EMOCIÓN, EL MISTERIO, LOS SONIDOS: EL TEATRO


En este espectáculo, Un arte llamado jota, nos encontraremos con la magia, la luz, la belleza, el milagro, porque la jota es milagro que traspasa el escenario e inunda, ilumina, emociona y se proyecta, hecho música y voz, estremeciendo los corazones.


ESCUCHAD aquí la belleza, percibidla, porque es pura sinfonía de movimiento, voces, música y luz, lo que esta caja mágica estará derramando sobre vosotros.


CONMOVEOS con estas melodías ancestrales que son preciosa herencia de nuestros antepasados y que han mecido al pueblo que las erigió y también asombrado a los más grandes compositores del mundo creando la jota sinfónica y a gentes de muy diversas geografías, arrancando emociones y aplausos en todo el orbe.


SENTID el latido de los tiempos, el vibrante ritmo que es tan familiar a vuestros corazones y os hace recordar y revivir los paisajes, la montaña, la tierra, el valle, el río, los hombres y mujeres de vuestra infancia y conectar con el alma de quien os lo transmite hoy con la música, el baile, la palabra y la emoción que tiende un hilo invisible de amor que nos une.


COMPARTID los momentos mágicos en los que se fusionan tierra y canto, cielo y agua, luz y alegría, fiesta, tradición, amor al pasado y esperanza en el futuro: la evolución ya inmersa en el siglo XXI.


EMOCIONAOS definitivamente porque estamos ante la seña aragonesa más universal de nuestro ser y sentir y porque cuando escuchamos un arte llamado jota percibimos que algo se mueve en el alma.


APLAUDID con las manos y con el corazón porque así la fusión será perfecta y se elevarán juntos las voces, las músicas y vuestro aplauso, proyectando hacia el futuro un sentimiento común tan hermoso como nuestro canto: el deseo de un mundo donde reinen el amor, la paz y la armonía, porque:

La jota es flecha lanzada

desde el corazón al cielo

y desde Aragón proyecta

su belleza al mundo entero.



Comienza la magia y la belleza

EL ARTE SE LLAMA JOTA.


Miguel Ángel YUSTA

Nov. 2024

jueves, 26 de diciembre de 2024

RINCÓN DE LA COPLA. XXIV Aniversario. ENERO 2025. Nums. 1.196, 1.197, 1.198, 1.199.

 

En un cielo ennegrecido

tus ojos son dos luceros:

bellos faros de esperanza

que iluminan mi desierto.


Comenzamos ya el año 2025 y celebramos con alegría el 24 Aniversario de este Rincón que, semana tras semana, lleva la copla propia y ajena a los lectores de HERALDO y que cumple ya 1.200 números. Reiteramos en este inicio de travesía el deseo permanente de paz y de algo que jamás debemos perder: la esperanza. Hoy la primera copla del año se torna romántica y canta, cómo no, a unos bellos ojos de mirada amorosa que, en las noches grandiosas y apacibles, si bien muchas veces negras de presagios, aparecen ante nosotros como dos luminosas y necesarias luces de referencia y refugio. También esta noche la estrella de los Reyes Magos, que nos hace niños por unas horas, vuelve puntual e ilusionante y seguro que ayudará en el camino. Feliz año nuevo.




Yo dudo cuando te miro

con el vestidito azul

si es que tú vas como el cielo

o el cielo va como tú.

 

Luis Royo Villanova (Zaragoza 1867-Madrid 1900) fue un escritor aragonés que colaboró en varios periódicos de Zaragoza y Madrid, llegando a ser redactor-jefe de Blanco y Negro, donde publicó numerosos artículos en la difícil época de la agonía de nuestro imperio colonial. Fue popular autor de versos -"Manchas de tinta"- que le dieron fama y aplauso y en sus hermosas coplas supo conjugar la sensibilidad literaria del poeta con la percepción de lo aragonés. De ahí que esas coplas tengan la calidad de su buena poesía y el gracejo popular que las acredita y las convierte en micropoemas. Luis Royo-Villanova, hermano de Ricardo y Antonio, médico y político respectivamente, tiene dedicada una calle en Zaragoza, en cuyo cementerio está enterrado.



 

Cuando se murió le puse

un pañuelo por la cara

pa' que la tierra no toque

boquita que yo besara.

 

Esta hermosa copla, que me ha emocionado desde niño por su dramatismo, la interpretó con estilo inigualable el gran cantador de jota José Oto (Zaragoza, 1906- ibídem1961) y la dedicó a su gran amor, la jotera Felisa Galé, fallecida en 1948 a los treinta y seis años, que junto al propio José Oto y Pascuala Perié escribieron gloriosas páginas de nuestra jota cantada, en una época de oro de la más emblemática muestra de nuestro folclore aragonés. La canta es hermosa como lo fue Felisa, que también cantadora delicada y sensible compuso algunas bellas cantas, Desde su muerte, decayó la carrera del gran jotero que está calificado como el más grande cantador de jota de todos los tiempos y a cuyo entierro acudieron decenas de miles de zaragozanos.



 

Echando tierra por medio

dicen que un querer se olvida,

pero hay querer que no muere

si no le echan tierra encima.

 

Sixto Celorrio Guillén (Calatayud 1870- Zaragoza 1924) fue un destacado letrista de jotas y escritor de cuentos aragoneses. Sus obras "Paella aragonesa. Colección de cantares, cuentos baturros y composiciones festivas" (1901) y "Jotas. Cantares aragoneses" (1912) son sus libros más destacados de ambientación regional aragonesa. Celorrio, abogado, tuvo una destacada carrera política durante varios años en diversos destinos. Puede el lector curioso ampliar detalles biobibliográficos en obras de, entre otros, el profesor Barreiro y el periodista Juan Domínguez Lasierra, pues es una de las personalidades aragonesas más interesantes de su época y publicó coplas sobre todo en HERALDO. Tiene calles que lo recuerdan en su Calatayud natal y en Zaragoza. 

 

(HERALDO DE aRAGÓN, 5, 12, 19 y 26 DE ENERO DE 2025)

RINCÓN DE LA COPLA. XXIII Aniversario. DICIEMBRE 2024. Nums. 1,191, 1.192, 1.193, 1.194, 1.195

 

Monjita quieren ponerte,

 bien sabe Dios que lo siento;

monjita quieren ponerte

pero no de mi convento.

De nuevo traemos a este "Rincón" una copla de Luis Ram de Víu, considerado como el mejor de los poetas aragoneses del siglo XIX. Ram de Víu y Quinto, Barón de Hervés, perteneció a una importante familia aragonesa y su obra y gran actividad cultural en Zaragoza, así como su trayectoria vital ha sido analizada por los profesores Pérez Lasheras y Saldaña y también por María Ángeles Naval y Javier Barreiro, que han aportado importantes datos y puesto en valor sus abundantes publicaciones que desde estas líneas aconsejamos leer y disfrutar como homenaje a uno de nuestros poetas postrománticos más importantes y de una peculiar y apasionante actividad literaria. He aquí una copla como muestra de su quehacer poético, que es también diverso y variado.


 

Al jardín de los amores,

bajé contigo y allí,

para ti fueron las rosas,

las espinas para mí.

La jota aragonesa tuvo, mediado el siglo XIX, una expansión universal con una vía sinfónica a tras de dos personas: Florencio Lahoz (Alagón 1815- Madrid 1868) y Pauline Viardot-García (París 1821-1910), compositora y cantante de ópera y hermana de la famosa soprano María Malibran. La relación de estas dos personas está explicada en las publicaciones de la profesora Marta Vela: "La Jota aragonesa y cosmopolita" (2022, 2024, 2ª Ed.) y "La jota, aragonesa y Liberal" (2024), ambos coeditados por Eds. Pregunta y el Gobierno de Aragón, además de la publicación "Jotas cosmoplitas de Aragón de Florencio Lahoz a Pauline Viardot-García" Publicado por la Institución Fernando el Católico (2023). Un reciente CD, "La jota cosmopolita", recoge esta preciosa música.

 

 

 Cuando Dios creaba el mundo

en el cielo, una mañana,

arreglaba sus papeles

para venirse a Triana.

"Sevilla tiene un color especial" es el inicio del estribillo de la famosa canción de Los del Río, esa pareja folclórica que en 1993 arrasaron con su famosa "Macarena" paseándola con éxito sin precedentes por todo el mindo. Pero es verdad: Sevilla, a orillas del Guadalquivir, nos conquista cada vez que bajamos por allá. Tomando unos "pescaítos" en Alboreá, de Triana, nos obsequiaron junto a la cuenta -muy ajustada- con esta copla que no me resisto a repetir. Gracia, buen humor...y esa alegría sureña que Sevilla sabe exprear de manera maravillosa. Esta copla se la dedicamos a nuestra buena amiga la soprano sevillana Leonor Bonilla, que tanta emoción y belleza nos ha aportado con su Lucia de Lammermoor hace pocas semanas en nuestro Teatro Principal.



Paseando por tu calle

encontré mi corazón:

es el que yo te di un día,

y al parecer se perdió.

Se acerca Nochebuena. Románticos estamos en este Rincón donde, eso sí, seguimos pensando en la bondad de la copla como un micropoema y una de las bellas estrofas breves de nuestro rico idioma (seguidillas, soleares, redondillas, pareados, aleluyas...) que parecen denostar las vanguardias poéticas cuando también son un excelente ejercicio donde practicar el ritmo que intentamos llevar al llamado “verso libre”, que es todo menos -si es bueno- asequible y fácil. En estos días de agitación festera, invitamos a sentarse a nuestros lectores, leer un buen libro y dejar, al menos durante un buen rato, que bullan por ahí fuera los gritos y las jaranas. Paciencia con la lotería y campanadas de las televisiones y que el año que viene sea portador de PAZ.


Navidad y Nochevieja

fiestas son de gran postín

pero gastad con mesura

que enero no tiene fin...

Ayer fue el Día de los Santos Inocentes. Tradición cristiana que, tal vez debido a las circunstancias de nuestra sociedad, parece diluirse paulatinamente. Puede ser que el sentido del humor no esté -valga la redundancia- para bromas, o que las viejas "inocentadas" nos sucedan a diario aunque sean camufladas de recibos de luz, teléfono, subidas de impuestos o recortes en general. Lo del muñequito pegado a la espalda, pues, no tiene ya vigencia alguna. De ahí que realmente los inocentes seamos todos los ciudadanos de a pie que, con resaca de Nochebuena -y la que se prepara en Nochevieja- nos tememos lo peor para la consabida "cuesta de enero". Pues nada, amigos lectores: feliz 2025, si puede ser, y a gastar con mesura, comedimiento y sensatez.

 

(HERALDO DE ARAGÓN, 1,8,15,22 y 29 DIC. 2024)







domingo, 1 de diciembre de 2024

RESEÑA. "La copla, poema y canto", por Alicia Mendoza Kraus.

 

«La copla: poema y canto. Un recorrido histórico por la estrofa castellana más popular con parada en la jota aragonesa», de Miguel Ángel Yusta.
 
Un libro imprescindible para quienes se deleitan con la poesía.
Hay que reivindicar la copla. La historia de la literatura la escriben los vencedores de la crítica y estos pequeños poemas, aprendidos de memoria por el pueblo, han sido los grandes derrotados por las valoraciones de los puristas del Parnaso que escriben de espaldas a ese pueblo al que, en el fondo, desprecian. Hasta ahora, la copla había sido dolosa y dolorosamente borrada del mapa literario español y de las «Guías Michelin» de la poesía al uso.
La copla es poesía de estricta tradición oral, basada en su capacidad para ser cantada o recitada (quizás al oído de una muchacha o un muchacho), como lo pudo ser el Romancero clásico español.
En su complicada humildad podemos encontrar medida, ritmo y rima, que son los valores de una poesía del lenguaje que es la que con más fuerza llega al corazón de quienes la escuchan; coplas que hacen vibrar con sus armonías sencillas pero directas, con la fuerza descriptiva de sus historias de amor o de muerte, de tragedia o de comedia, concentradas con maestría en apenas cuatro versos.
A este respecto puede ser oportuno citar aquí a Ortega y Gasset, quien dijo que la poesía popular es la rebelión de las masas frente a la deshumanización minoritaria del arte. Pero creo que no es adecuada la división entre poesía culta y poesía popular, o entre poesía mayor y poesía menor sino entre poesía de emociones y sentimientos (poesía grande) o poesía hueca.
Yo creo que quienes la desprecian olímpicamente desconocen que los Machado, García Lorca, los Quintero, el propio Lope de Vega (que en letrillas y villancicos nos dejó muestras de su fecundo ingenio) no desdeñaban hacer una copla (porque sabían lo difícil que era hacerla bien). Si éxito tiene García Lorca con su «Romancero gitano» y si los españoles se aprenden de memoria y recitan «La casad infiel» es porque justamente es poesía sonora, con medida, ritmo y rima. Sin duda copla son también esos «vientos del pueblo» de Miguel Hernández.
Hay en este libro un prólogo de Juan Domínguez Lasierra y un estudio preliminar de Susana Díez de la Cortina, con quienes no me atrevería a compartir estrado, de modo que perdóneseme la osadía de las pobres líneas precedentes, fruto de la admiración por el autor de este auténtico tesoro y de las ganas de compartirlo.
Termino abrochando mis comentarios con una copla-dentro-de-otra-copla, que se puede leer en «La profecía», de Rafael de León:
«Quítate de la esquina,
chiquillo loco,
que mi mare no quiere
ni yo tampoco».
 
Alicia M. K.